EL CLIMA EN LA CIUDAD DE EL CARMEN

Pronóstico El Carmen

viernes, 25 de noviembre de 2011


América latina homenajea a Chespirito
El comediante mexicano Roberto Bolaños será celebrado con diversas actividades a lo largo del continente.
jueves 24 de noviembre de 2011 Espectáculos

Chespirito, el creador de míticos personajes como El Chapulín Colorado y El Chavo del 8, recibirá un homenaje de parte de 11 países de Latinoamérica por sus 40 años de trayectoria, informó la televisora mexicana Televisa, que es la principal promotora del tributo.
Bajo el nombre de “América celebra a Chespirito”, la celebración incluye actividades a realizarse del 1 al 11 de marzo de 2012 en México, Colombia, Argentina, Brasil, Bolivia, Guatemala, Ecuador, Perú, Costa Rica, Estados Unidos y Nicaragua, y concluirá con un acto el 11 de marzo de 2012 en el Auditorio Nacional, en el que estará presente Roberto Gómez Bolaños, nombre real del afamado comediante.
“Se trata de un agradecimiento a mi padre por parte de Televisa, a la que se han sumado ya otras televisoras en Latinoamérica. Ha sido un poco complicado convencerlo, porque irónicamente a él no le gustan los reconocimientos públicos, es muy tímido, los que lo conocen, lo saben”, dijo el miércoles en rueda de prensa el productor Roberto Gómez Fernández, hijo del comediante homenajeado.

viernes, 11 de noviembre de 2011


El Monumento Nacional a los Héroes de la Independencia
– Los acontecimientos históricos sirven para avivar en el pueblo los sentimientos patrios y lo convocan a revisar los orígenes de nuestra nacionalidad, lograda con el esfuerzo, la entrega y hasta el dolor de los que nos precedieron.
Jujuy se apresta a celebrar el Bicentenario del Éxodo Jujeño de 1812, gesta de gloria y sacrificio que nos define como la estirpe decidida y fervorosa de la Revolución de Mayo de 1810. Unida a las actuales provincias de Tucumán y Salta, impidieron el avance de las huestes realistas que pretendían restaurar el imperio español en las colonias del Río de la Plata. Sin embargo, este magno acontecimiento no fue aislado, y, las luchas iniciadas en 1810, se prolongaron en cruentos episodios a lo largo de 15 años.
En reconocimiento a este largo sacrificio, el Gobierno de la Nación Argentina dispuso se levantara en Humahuaca (Jujuy) un monumento a LOS HEROES DE LA INDEPENDENCIA.
Expresa la Sra. de Aramayo que vivió en Humahuaca durante los años en que se construyó la obra, y tuvo oportunidad de ver en todo su proceso los trabajos previos de la preparación del terreno, el arribo de las esculturas que se realizaban en Buenos Aires y se trasladaban a Humahuaca en el Tren del Norte. Pudo asimismo, escuchar las palabras del Escritor Ernesto Soto Avendaño cuando explicó al pueblo de Humahuaca, el simbolismo de las figuras que componen su importante y bellísima obra.
Me siento comprometida –expresa- a transmitir a las generaciones jóvenes tales imágenes y conocimientos de los que fui testigo, haciéndoles reflexionar sobre la importancia de poseer en Jujuy, su provincia, uno de los monumentos más representativos de la emancipación de la América del Sud. Todo jujeño tiene derecho a conocer lo que simboliza y por qué fue erigido en Humahuaca. El arte también puede dar testimonio, mas aún, es nuestro deber (así lo dije alguna vez) “desempolvar los bronces oscurecidos del olvido, para sentir y amar lo que nos pertenece y nos llena de orgullo”. Nota del Diario digital Jujuy al día.

miércoles, 9 de noviembre de 2011


Preocupa a los especialistas el alto índice de suicidios en Jujuy
En una entrevista con nuestro medio, el Presidente de la Fundación Vida y Asistencia al Suicida, José Arcadio Menéndez, se refirió a los casos de suicidios que se vienen sucediendo en nuestra provincia manifestando que “en Jujuy tenemos un índice de suicidios de los 18 cada 100 mil habitantes, es un porcentaje alto; y hoy son mucho más frecuentes casos de jóvenes mientras que en la senectud ha bajado en un 14%”.
En diálogo con JUJUY AL DÍA® José Arcadio Menendez manifestó que en nuestro país el índice de suicidios crece, y en particular en Jujuy. “Durante el año 2009 tuvimos 82 casos de suicidios; en el 2010, 84 casos; y en el 2011 sería muy aventurado decir cuántos habrá, pero puede ser que estemos en los valores de los años anteriores, y son casos donde el mayor índice está dado por la gente joven, adolescentes, lo que se encuentran durante ese paso de la adolescencia hacia la juventud”.
Afirmó que “sí, hay un constante incremento en las cifras pero también se invirtió las cifras de antes: mientras que antes la mayoría de los casos eran de personas que estaban en plena senectud y eran poco los jóvenes; hoy son mucho más frecuentes casos de jóvenes mientras que en la senectud ha bajado en un 14%”.
Aseguró que en Jujuy tenemos un índice de suicidios alto, “de 18 por cada 100 mil habitantes, y es el numero con el cual Corea del Sur inició su estudio respecto al suicidio y luego lo duplicó en dos años, es realmente increíble”.
Asimismo, Menéndez se refirió a los dichos del subdirector de la Dirección General de Sanidad Policial y Medicina Legal de la Policía de la Provincia, donde manifestaba a nuestro medio que se habría incrementado el número de suicidios que se registraban en un mes, que llegaban a haber entre 5 a 7 casos, y desestimo estas cifras indicando que “jamás vi que en un mes hubieran 7 u 8 suicidios. Sí hay 2 o 3, pero no sé si tantos suicidios en tan poco tiempo, porque si llegásemos a 10 suicidios mensuales, estaríamos entre 100 y 120 casos de suicidios anuales”.
El especialista señaló que hay una leve inclinación hacia los fines de años y comienzos del año, en los que las personas toman la determinación de acabar con sus vidas. Expresó que “San Salvador de Jujuy concentra el 50% de los casos de la provincia, y sobre todo los fines de semana: viernes, sábado y domingos, días donde hay un declive de la tristeza, de la melancolía y la depresión”.
Sobre los causales de esta conducta sostuvo que “en el país no hay un estudio hecho que sea concluyente en este aspecto, si hay estudios internacionales, por ejemplo en Corea del Sur empezó con un promedio durante una crisis económica, de 18 casos por 100 mil habitantes en el 2003, tres años más tarde del inició, duplicó ese número, lo cual dice que el aspecto económico tienen mucho que ver. También una política muy poco perceptible de mensajes negativos que están en los medios, en la televisión sobre todo, y el tercer elemento se da a los estados naturales de cada individuo, hay mucha gente resiliente y mucha vulnerable, y entre los vulnerables, ocupan una gran porción los estados depresivos profundos”.
Por último Menéndez manifestó que “hay un autor que se hizo famosos con la frase que dice que ‘hay millones de chicos huérfanos con padres vivos’, está la evidencia que el padre, particularmente el padre, perdió en la practica el ejercicio de esa paternidad, no se hace presente, no está, y eso tiene su consecuencia: chicos que crecen sin el apoyo necesario de un padre y de una madre”, y agregó refiriéndose a la línea de ayuda al suicida que “recibimos llamadas al 0800-888-2558, no con la frecuencia que tendría que haber, porque si tomamos como punto de partida que por cada suicidio existen entre 20 y 30, algunos autores hablan de 40 personas que están pensando en realizarlo, el número de consultas debería ser superior, no obstante le damos la asistencia que corresponde, con los especialistas psicólogos y psiquiatras, y después hacemos la prevención, la contención y la atención de los pacientes”, concluyó. Nota del Diario Jujuy al día.

martes, 1 de noviembre de 2011

Hoy es el "Día de todos los santos" y mañana el de los fieles difuntos.



Siguiendo la costumbre, hoy al mediodía las almas ya estarán en sus hogares para disfrutar de la comida y bebida preferida durante su vida terrena. Por esta razón, los deudos de la Capital, desde ayer se encuentran comprando las ofrendas.
Tradicionalmente los familiares de los difuntos realizaban en sus casas las diferentes comidas, pero actualmente, por falta de tiempo o diversas razones; la mayoría de las personas del casco urbano recurre a comprar ofrendas.
De esta manera, la zona más concurrida fueron los alrededores de la Terminal de ómnibus. Allí los deudos, visitaron los numerosos puestos para conseguir las tradicionales ofrendas de diferentes formas, que se suelen colocar en los altares de los hogares. Por este motivo, en la calle Santiago del Estero se restringió el transito, para ubicar a los numerosos vendedores.
Las calles estaban repletas de ofrendas, también se podían encontrar coronas y ramos de flores para quienes ya se empezaban a preparan para ir al cementerio. Aunque en su mayoría eran ofrendas de pan, muchos también recurrieron a la venta de velas, coca, cigarrillos, y todo lo referido a comida; porque según dicen, hay que poner en el altar todo lo que le gustaba al alma.
Gran cantidad de vendedores, también practican la tradición, por lo que ellos gentilmente le explican a las personas de qué se trata la costumbre. Según las vendedoras de ofrendas, muchos optan por llevar la mayoría de las oportunidades escaleras para que las almas lleguen al cielo, otros llevan angelitos y personas. Algunos también realizan diferentes figuras como palomas, casas, coronas, cruces, soles y lunas; para venderlos por docena sin elección. Todas esas formas, representarán a los difuntos o la naturaleza.
Una de las comerciantes, Hilda Garay, sostuvo que su abuela ya realizaba esta tradición desde hace muchos años, y ellas lo siguen haciendo; comienzan dos días antes del primero de este mes, preparando la masa de lo que serán luego las ofrendas.
Personalizadas
La mujer que vende desde hace años, dijo que las familias compran “personitas” de masa, de acuerdo al género de los difuntos de la familia. En algunas oportunidades, para darles un toque de singularidad a las ofrendas, los vendedores preguntan el nombre del difunto y se colocan, o bien, le inscriben las tradicionales siglas “q.e.p.d”, es decir: “que en paz descanse”.
Según se explicó, la masa de las ofrendas es la misma que se utiliza para realizar el pan casero. Para quienes prefieren las ofrendas dulces, las vendedoras relatan que incorporan huevo a la mezcla. “Aprendí a realizar las ofrendas de mi abuela, ella decía que a las doce del mediodía, llegaban las almas; antes de esa hora ya tiene que estar lista la mesa para que las almas no se vayan”, dijo Hilda.
A manera de comprobar la llegada de los difuntos, la vendedora relató que su abuela solía decir, que al levantar las ofrendas, la comida queda sin gusto alguno; y se encuentra menos bebida de la que se colocó en el altar.
Innovación
El comercio actual ha llevado a que las ventas busquen extenderse. Recorriendo los puestos se pueden observar nuevas propuestas de los comerciantes. Uno de los puestos que más llamó la atención fue uno en donde las coronas y flores eran producto del reciclaje. La vendedora, explicó que además de utilizar plástico y papel en algunas flores, se le ocurrió realizar delicadas flores pintadas, y confeccionadas con botellas plásticas, con el fin de cuidar el medio ambiente. Otro escenario nuevo, fueron los puestos de dulces. Fuera de presentar las tradicionales paletas o caramelos; se realizaron los bastones de caramelo, escaleras, casas y hasta personas, tal como se acostumbra hacer con el pan.

martes, 20 de septiembre de 2011



Jujuy se despidió ayer de su querido obispo Marcelo Palenti
Casi diez mil personas participaron de la misa en honor al prelado. Luego se realizó una procesión por la plaza.
lunes 19 de septiembre de 2011 Jujuy

El multitudinario y sentido último adiós al obispo Marcelo Palentini se cumplió en la nublada tarde de ayer.
La celebración religiosa se inició cuando a las 18.45 el féretro cubierto por un poncho jujeño, fue desplazado hacia desde el interior de la Catedral hacia el atrio de esa basílica.
Con profundo respeto casi diez mil personas participaron de la misa, colmaron las calles aledañas a la Catedral y la plaza Belgrano.

Participaron de la misa de cuerpo presente todos los sacerdotes de la Diócesis de Jujuy, Alfredo Horacio Zecca, arzobispo de Tucumán, el obispo auxiliar de Santiago del Estero Ariel Edgardo Torrado, Armando José María Rossi, obispo de la Diócesis de Concepción de Tucumán. El Papa Benedicto XVI y el cardenal Jorge Bergoglio enviaron sus condolencias a la Diócesis de Jujuy y a la familia del obispo.
La misa fue celebrada por el administrador apostólico César Daniel Fernández y el obispo de la Prelatura de Humahuaca, Pedro Olmedo.

El administrador apostólico, César Fernández, dijo: “hoy estamos llenos de dolor, pero al mismo tiempo llenos de esperanza; el dolor nos hace darnos cuenta que perdimos la cercanía física de quien nos quería y quisimos tanto. A semejanza de Jesús, el padre Marcelo dio su vida por este pueblo, su pueblo, ha dado la vida sin mezquinarla sin medir los riesgos, hasta los últimos rincones de la Diócesis han sido bendecidos con su presencia cuando en las situaciones conflictivas encontraron en él un hombre sereno y luchador por la causa de justicia y del bien común”. Instó a convertir el dolor en esperanza, “levantando los ojos al cielo lo sabremos encontrar para contarle nuestras alegrías y penas. Su enseñanza no ha finalizado, creemos que en su cercanía plena con Dios podrá ayudarnos a los que seguiremos su ejemplo para tratar que venga nosotros el reino de Dios”. Para concluir aseguró que Jujuy no sería el mismo si Marcelo Palentini no hubiese pasado por aquí.
El obispo de Humahuaca Pedro Olmedo aseguró que encontró en Marcelo Palentini un hermano, con quien compartió alegrías y angustias hasta el último momento de su vida. “Las autoridades dijeron que dejó una huella en Jujuy, yo digo que dejo surcos en toda la provincia que amó. Siempre tuvo a Jujuy en su corazón, había expresado ante sus hermanos que quería morir en Jujuy. Su ejemplo nos debe comprometer con el servicio hacia el otro, su sangre nos compromete a hacer crecer su ejemplo de servicio y entrega a Dios y a nuestros hermanos”, señaló Olmedo.

En tanto, el obispo Mario Cargnello dijo que “en estos momentos Dios está mirando en los ojos del obispo Marcelo la bellezas de la puna y los valles jujeños, al igual que los rostros de cada uno de ustedes a quienes Marcelo miró siempre con mucho amor”.

lunes, 19 de septiembre de 2011


Gran pesar por la muerte del Obispo de Jujuy Marcelo Palentini



Víctima de un tumor cerebral que lo llevó a una intervención quirúrgica el año pasado, dejó de existir ayer en horas de la tarde en una clínica privada el titular de la Diócesis de Jujuy, Marcelo Palentini.
Víctima de un tumor cerebral que lo afectó en el último año falleció ayer a las 17.10 en San Salvador de Jujuy el obispo Marcelo Palentini, quien se encontraba internado en estado grave en una clínica del centro de esta capital.
De acuerdo a un primer informe médico el padre obispo padeció una fuerte insuficiencia respiratoria y complicación cardíaca.
Monseñor Palentini había sido intervenido el año pasado en el Hospital Austral de la provincia de Buenos Aires y se encontraba en recuperación.
Su regreso a la provincia se produjo en mayo pasado y fue entonces cuando un grupo interdiciplinario de médicos se hizo cargo de su atención, donde el tratamiento de radioterapia y el chequeo fueron constantes.
La feligresía jujeña siempre estuvo orando por su recuperación, incluso hasta las últimas horas, ya que en la jornada del sábado hubo una misa en la iglesia Catedral.
Todo indica que el padre obispo no pudo hacer frente a tan grave enfermedad pese a su enorme empeño y voluntad por salir adelante.
Los restos de monseñor Palentini son velados desde anoche en la iglesia Catedral y sus restos descansarán desde hoy en el camerín de la Virgen, en el templo matriz de la iglesia jujeña.

lunes, 5 de septiembre de 2011

Para todos los Scouts de Argentina hoy, 5 de septiembre, se celebra el día del Scout y la Buena Acción diaria.


Como decía nuestro fundador, Sir Robert Baden Powell, la mejor manera de ser feliz uno es haciendo felices a los demás. Y que mejor manera que con una buena acción todos los días.

Una buena acción no representa necesariamente algo extraordinario, o sí. Pero fundamentalmente nos referimos a una buena acción con un gesto o ayuda a alguien que lo necesite y que no pueda hacerlo por sí solo.