EL CLIMA EN LA CIUDAD DE EL CARMEN

Pronóstico El Carmen

jueves, 29 de marzo de 2012

La Hora del Planeta

Desde hace seis años, cientos de millones de personas de todo el mundo, empresas, gobiernos y centros educativos unen sus voces contra el cambio climático apoyando la mayor campaña de sensibilización organizada por WWF: la Hora del Planeta.

En 2011, más de 5.000 ciudades de 135 países apagaron las luces de sus principales monumentos y edificios emblemáticos, enviando así un claro mensaje: los gestos simbólicos pueden generar grandes cambios si conseguimos un compromiso global durante todo el año.

Bajo la pregunta ¿Que estarias dispuesto a hacer por el planeta? este año se realizará el 31 de marzo, entre las 20.30 y las 21.30 horas, la Hora del Planeta, la cual contará con la adhesión de municipios, empresas e individuos de las principales ciudades del mundo.
Millones de personas de diferentes países apagarán las luces en La Hora del Planeta, una iniciativa global de WWF, la Organización Mundial de Conservación, coordinada en nuestro país por la Fundación Vida Silvestre Argentina, para demostrar que el cambio climático nos importa.

La Hora del Planeta busca demostrar que juntos, cada uno de nosotros puede dar una señal positiva para hacerle frente al calentamiento global.
¡Juntate con tus amigos y empezá a pensar como vas a pasar esta Hora del Planeta 2012!
Participando de esta iniciativa podes empezar a acreditar el Programa Scout Mundial de Medioambiente. Envianos tus fotos y el compromiso tuyo y de tus amigos amedioambiente@scouts.org.ar.

"Vivo en Argentina" dedicará una semana a Jujuy


El programa televisivo que se transmite por la televisión pública,"Vivo en Argentina", dedicará toda la semana -del 2 al 6 de abril- a Jujuy, desde donde transmitirán en vivo para mostrar al resto del país las características y particularidades de la vida en la provincia, con el apoyo de la Direccion Provincial de Prensa y Difusión.

“Vivo en Argentina” es un ciclo televisivo pensado como un espacio federal que se emite de lunes a viernes, de 14 a 16 horas; el mismo es conducido por Nicolás Pauls, Carla Conte y en los móviles tiene a Hugo De Cuco como el viajero del programa.

Todas las semanas, desde distintas provincias de la Argentina, el programa muestra las particularidades de cada provincia y puntualmente, la semana que viene, se transmitirá desde distintos puntos de Jujuy, teniendo en cuenta que se trata de una época muy especial por celebrarse la Semana Santa, acontecimiento que se vive de manera muy intensa en la provincia.

Martín Sabatini, Productor del ciclo, señaló que “vamos a arrancar el día lunes transmitiendo desde la ciudad de La Quiaca y mostrando también Yavi; el martes vamos a visitar San Antonio; el miércoles vamos a empezar con las actividades de Semana Santa desde Tilcara; el jueves, en Humahuaca, vamos a mostrar un poco el tema del turismo de base comunitaria; y el viernes cerramos la semana en Tilcara con el viernes santo”.

“El programa es en vivo por lo que hay una importante preproducción que ya estamos llevando a cabo generando contenidos e imágenes” expresó Sabatini refiriendo también que “el lunes va a ser un día bastante especial porque además de tener un móvil en La Quiaca vamos a tener otro en Ushuaia y vamos a unir la Argentina de punta a punta que es un poco la idea del programa”.

Por último, el productor del ciclo televisivo invitó al público jujeño a acercarse a los móviles que recorrerán la provincia para participar así del programa.

miércoles, 21 de marzo de 2012

Semana Santa en Jujuy: Fervor, fe y pasión en las Alturas


El canto del viento mezclado con los sones de las bandas de sikuris, tranquilos y pacientes peregrinos rumbo a las alturas por angostos senderos, son imágenes que trascienden las fronteras del tiempo para reavivar el fervor de una de las manifestaciones populares más marcada que se repite año a año en Jujuy, es el tiempo de la Peregrinación de Semana Santa.
Si bien es cierto que durante estas particulares jornadas la grey católica expresa toda su fe con el mayor de los recogimientos, en esta provincia se vive con un sincretismo muy particular fruto de la riquísima diversidad cultural que define al jujeño, como un fiel cristiano con profundos lazos con siglos de saberes y creencias heredados de sus pueblos originarios.
Así es como los hombres y mujeres del Clero se entremezclan en las procesiones y misachicos con los Samilantes (hombres suri) y el ritual de Los Cuartos, filas con tanta importancia como las que luego se forman para cumplir con el Sacramento de la Confesión y la Eucaristía.
Pero hay pequeñas cosas que en esos días están presentes prácticamente en todo momento y resultan un disparador para las sensaciones de cualquier persona. Una es el sonido que el viento compone entre las laderas de los cerros, y la segunda, es el rítmico compás de las bandas de sikuris, compuesta por músicos intuitivos que van desde los 4 o 5 años en adelante.
La Fe en las alturas
Todos los años, cuando los primeros fríos otoñales se hacen sentir, el tránsito de miles de peregrinos dibujan claramente la huella de los senderos en las faldas de los cerros que se levantan al frente del pueblo de Tumbaya y en el paraje Tunalito, teniendo como único destino llegar al Abra de Punta Corral, a más de 3.560 m.s.n.m. para venerar a la Mamita del Cerro, la Virgen de Copacabana del Abra de Punta Corral.
Desde el jueves anterior al Domingo de Ramos –cuando la imagen de la Señora desciende al pueblo de Tumbaya- el ir y venir de peregrinos jujeños y de otras provincias cercanas y de diferentes edades, es constante de día y de noche. Allí es cuando los reflejos de las linternas se transforman en pinceles de artistas anónimos que dibujan serpenteantes senderos en las laderas oscurecidas de los cerros, cobijados por un manto de estrellas.
Ya el Viernes Santo, las miradas se dirigen a la villa veraniega de Tilcara, que es donde luego del Vía Crucis se aguarda por la presentación de las Ermitas, levantadas en las paradas obligadas de la procesión del Cristo Yacente por las angostas calles del pueblo.
Un párrafo aparte merecen las Ermitas. Son verdaderas obras artesanales realizadas por integrantes y amigos de familias tilcareñas. Estos trabajos, que comienzan a diseñarse con algo más de dos meses de anticipación, reflejan diferentes momentos de la vida de Jesús y son confeccionados con elementos naturales como semillas, pétalos de flores, frutos secos, guijarros, arcillas, raíces y, por supuesto, con mucha paciencia y devoción.
Una celebración imperdible
Prácticamente a la misma hora pero 200 kilómetros más al Norte, en el histórico pueblo de Yavi, en plena Puna, comienzan a escucharse a la distancia unos suaves cánticos, de sonar muy melancólico, que van anunciando el pronto arribo de las Doctrinas, procesiones integradas mayoritariamente por mujeres.
Estos grupos, encabezados por un maestro, en el Viernes Santo, luego de descender de la Cruz la imagen de Cristo y de la Dolorosa, recorren en procesión las calles del pueblo interpretando canciones doctrinales y rezos, que se prolongarán hasta el amanecer del día siguiente.
Así como durante los cuatro días de Carnaval el disfrute y la algarabía son totales, durante el tiempo de la Cuaresma el poblador de la región se prepara para vivir con idéntica pasión, la Semana Santa.
Los Sikuris, músicos intuitivos
Las Bandas de Sikuris son grupos de más de 30 personas, con edades muy heterogéneas, que interpretan música en las distintas celebraciones religiosas encabezando las procesiones o misachicos, como ser la Peregrinación al Santuario de la Virgen de Punta Corral, el Toreo de la Vincha en Casabindo, la Adoración de Cachis a la Virgen en las Fiestas Patronales de Iruya, la Semana Santa, y otras festividades del Noroeste Argentino.
Las bandas tienen su origen en épocas precolombinas y fueron adoptadas por los españoles a las celebraciones religiosas interpretando música de la región, mayormente instrumental. Actualmente, los instrumentos que se tocan son de 20 a 30 sikus, uno o más bombos, varios redobles, dos platillos, una matraca para señalar cuando comenzar o terminar de tocar, y una bastonera que acompaña el recorrido marcando el compás.

viernes, 16 de marzo de 2012

Con litio de Jujuy: Argentina comenzará a producir este año baterías de litio

Argentina comenzará a producir este año baterías de ion de litio, a través de un emprendimiento público-privado que permitirá desarrollar una industria con alto potencial de crecimiento sobre la base de las importantes reservas de este mineral que existen en el país. Hoy en día, las baterías de ion de litio desplazaron a las de níquel cadmio, ya que se calientan poco, y son las que más se comercializan para ser usadas tanto en celulares y notebooks, como en satélites y prototipos de autos eléctricos. El desarrollo de la tecnología del litio en Argentina comenzó el año pasado, a partir de un proyecto integrado por organismos científicos -Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Córdoba, Comisión Nacional de Energía Atómica, Conae y Conicet-, con financiamiento del Ministerio de Ciencia y Tecnología y apoyo del Ministerio de Industria. La primera partida de baterías estará lista en octubre, y en un principio se fabricará con pastas compradas; mientras que para 2013 confían en producir las pasta en Argentina, y para el año siguiente proyectan construir una planta de purificación de litio. “Será una planta mixta, con aporte del Estado y capitales privados, con un costo de entre 200 y 300 millones de dólares”, explicó a Télam Daniel Barraco, coordinador del proyecto y físico investigador del Conicet y de la Facultad de Matemática, Astronomía y Física (FAMAF) de la Universidad Nacional de Córdoba. Barraco indicó que “el compromiso es que todas las plantas van a estar en Salta, Jujuy y Catamarca, donde hay litio; mientras que los laboratorios de investigación estarán en La Plata y Córdoba”. De este modo, el país podrá desarrollar todo el ciclo de este mineral desde su explotación minera -que se realiza por evaporización, no es minería a cielo abierto-, desarrollo industrial local y exportación en forma de baterías, una industria con alto valor agregado. El procedimiento consiste en la obtención de carbonato de litio al 99 por ciento a partir del litio de los salares andinos y luego realizar las diferentes pastas que van en las baterías. Barraco aseguró que se trata de lograr una “tecnología limpia, que permita conocer los procesos de remediación tras la extracción. También permitirá conocer el precio testigo para cobrar la regalía correspondiente a los inversores extranjeros”. Con este desarrollo a nivel local, el Gobierno apunta a que las próximas netbooks del Programa Conectar Igualdad cuenten con baterías de litio desarrolladas en el país. Barraco afirmó que fabricarán baterías homologadas para celulares y computadoras portátiles y también existe el proyecto para desarrollar las baterías para autos, cuyo precio de mercado está entre 10 mil y 20 mil dólares en la actualidad. “En 2014, -precisó Barraco- podremos estar fabricando baterías de autos y ese es el gran mercado mundial que se viene; se calcula que para 2020, al menos el 20 por ciento del parque automotor mundial va a ser de autos híbridos y eléctricos”. En noviembre del año pasado, la automotriz china BYD (Build Your Dreams) firmó un acuerdo con el Ministerio de Industria para producir en el país (con socios locales) vehículos eléctricos para el transporte público y baterías de litio para celulares, notebooks y netbooks. “Argentina tiene un potencial brutal en cantidad de litio y tenemos salares que tienen muy poco magnesio, con lo cual el costo de producir carbonato de litio al 99%, acá es barato”, destacó Barraco. La cotización internacional de la tonelada del carbonato de litio está actualmente en 6 mil dólares, con lo que triplicó su valor en menos de una década debido al boom de la industria de baterías recargables para netbooks, notebooks y teléfonos celulares. Asimismo, los precios y la demanda de litio tienen perspectivas de duplicarse en los próximos años, según el Grupo de Expertos Senior sobre el Desarrollo Sostenible del Litio en América Latina. De acuerdo con las exploraciones hechas hasta el momento, Bolivia, Argentina y Chile cuentan con el 80 por ciento de la reserva mundial de litio. Bolivia tiene la mitad de ese total, y Argentina y Chile el 25 por ciento cada uno. Argentina, con reservas especialmente en la Puna Jujeña y en Salta y Catamarca, es el segundo exportador de litio después de Chile; mientras que la otra gran reserva del mundo la tiene China, con el 15 por ciento mundial

Facundo Arana y Soledad, solidarios en Jujuy


El actor y la cantante son padrinos del Centro Universitario Warmi Huasi Yachana, inaugurado ayer en la localidad de Abra Pampa. El proyecto busca dar acceso universitario a jóvenes de comunidades koyas.
Como buenos padrinos orgullosos, el actor Facundo Arana y la cantante Soledad Pastorutti estuvieron en la localidad jujeña de Abra Pampa para la inauguración del Centro Universitario Warmi Huasi Yachana, una iniciativa que busca dar acceso a los altos estudios a jóvenes de las comunidades koyas.
El Centro Universitario quedó inaugurado ayer: unos 25 jóvenes de entre 18 y 25 años podrán comenzar a estudiar una carrera universitaria sin tener que dejar sus comunidades.
Además de los padrinos famosos, participó en el lanzamiento el director de Red Solidaria, Manuel Lozano. Del proyecto también participan la Asociación Civil Warmi Sayasjunco y el grupo RHUO.
Los padrinos expresaron en Twitter su alegría por la iniciativa concretada. "Hoy volví a creer! No hay distancia que nos separe de nuestro sueño! Abra Pampa tiene universidad! Ya no habrá que sufrir el desarraigo!", fue el mensaje de Soledad en la red social.