EL CLIMA EN LA CIUDAD DE EL CARMEN

Pronóstico El Carmen

domingo, 22 de abril de 2012

22 de Abril: Día Mundial de la Tierra

22 de Abril: Día Mundial de la Tierra Un estudio reciente desarrollado por diversas organizaciones internacionales, demuestra cómo en los últimos 30 años, alrededor del 30% de las regiones naturales del planeta se han venido deteriorando en forma alarmante, período durante el cual se ha incrementado la presión humana sobre los recursos naturales y el ambiente hasta en un 50%. Todos estamos a tiempo de aprender y ayudar El 22 de abril de cada año se celebra el nacimiento del movimiento ambientalista moderno, el cual se inició en 1970 cuando 20 millones de norteamericanos tomaron las calles, los parques y los auditorios para manifestarse por un ambiente saludable y sustentable. El Día de la Tierra de 1970 logró una coincidencia política que parecía imposible. Se logró el apoyo de políticos de distintas tendencias, ricos y pobres, citadinos y granjeros, magnates y líderes sindicales. Ese día condujo a la creación de la Agencia de Protección al Medio Ambiente de Estados Unidos y a la aprobación de leyes relacionadas con el aire limpio, el agua limpia y la conservación de especies en peligro de extinción. A partir de entonces, cada año en esta fecha, el mundo entero reflexiona y se moviliza por una Tierra mejor. Haga de su propia vida un modelo de comportamiento responsable en lo ambiental. Por ejemplo: Evite causar ruidos molestos, es más agradable para todos. Ahorre agua, electricidad y genere menos basura, además de ser fácil, le será rentable económicamente. - Al ir de compras, infórmese sobre los productos que no dañan el ambiente, muchos de los cuales están apropiadamente identificados en su etiqueta. - Lea las instrucciones de los materiales y equipos que adquiere para su casa u oficina.Algunos materiales, por ejemplo, son igualmente eficientes en menores concentraciones (detergentes, plaguicidas). En cuanto a los equipos, muchos poseen mecanismos de ahorro de energía o combustible. - Recicle y reutilice tanto como le sea posible. Prefiera artículos reciclados o poco empacados, así estará contribuyendo a consumir menos materia prima y generar menos basura. - Prefiera carros con gasolina sin plomo, es mas amigable con el ambiente y no contribuye al Calentamiento de la Tierra. Hágale servicio a su carro con regularidad y procure cambiar el aceite en estaciones de servicio que recuperan los residuales. Revise el tubo de escape. - Los animales silvestres no son buenas mascotas, no pueden domesticarse, mueren rápidamente y pueden llegar a ser peligrosos. - Deje los desperdicios en los lugares dispuestos para ello, mantenga una bolsa en su carro para la basura, si Ud. lo hace los demás lo harán. - Hágase miembro de una organización ambiental, en la cual Ud. pueda participar activamente en sus actividades, además de recibir información periódicamente. - Comente con sus hijos, familiares y amigos lo que acaba de leer. Nuestro Planeta en Cifras. • Mide 12.713 km. de diámetro de polo a polo y 12.756 por el Ecuador. • Por ello tiene forma esférica, ligeramente achatada en los polos y ensanchada en el Ecuador. • La superficie terrestre es de 510 millones de Km2 aproximadamente. • El volúmen total de agua de la tierra se estima en 1.420 millones de Km3, incluyendo la contenida en ríos, lagos, hielo, océanos, atmósfera y el subsuelo. • El volumen total de la tierra es de 1.083 mil 320 millones de Km3. • El punto más alto de la tierra es el Monte Everest con 8.848 m. La mayor depresión es el Mar Muerto, un mar interior cuya superficie está a 399 m. bajo el nivel del mar. • Posee más de 6.000 millones de personas, la mitad de los cuales tiene menos de 25 años. • Da un giro completo alrededor del sol en 365 días, 6 horas, 9 minutos y 9 segundos (aproximadamente un año) • Gira sobre si misma en 23 horas, 56 minutos y 4 segundos (aproximadamente un día) • Su velocidad promedio en el universo es de 30 km. por segundo. Algunos de sus principales males... Reducción de la Capa* de Ozono,causado por contaminantes que son arrojados en la atmósfera, particularmente gases refrigerantes, CFCs Lluvia Acida, causada por el dióxido de azufre de las industrias, afectando la composición del suelo y las aguas, afectando la vida sobre el planeta. Basura, acumulándose en todos los espacios del planeta Contaminación sónica, afectando a millones de personas, causando hipertensión arterial, ulceras, sordera, gastritis y hasta impotencia sexual. Contaminación de los suelos, por toneladas de plaguicidas, residuos tóxicos y desechos petroleros y mineros. Contaminación atmosférica, millones de vehículos aportan día a día toneladas de gases que deterioran la calidad del aire y lo hacen menos respirable. Explosión demográfica. Cada día nacen alrededor de 250 mil niños en el mundo y cada año la población aumenta en 80 millones de seres humanos. Deforestación. Cerca de 170 mil km2 de bosques desaparecen anualmente. Extinción de Especies. Alrededor del 15% de las aves y del 25% de los mamíferos del planeta se encuentran amenazados Tráfico de Especies, convertido en el tercer negocio más lucrativo del mundo, ha acabado con miles de especies animales y vegetales. Contaminación de las aguas, por un manejo inadecuado de los desechos, aguas servidas, plaguicidas y fertilizantes. Desertificación, buena parte del planeta comienza a transformarse en desiertos,con el subsiguiente agotamiento de los recursos que incide en las probabilidades de obtener alimentos nutritivos. Presiones sobre el planeta exceden su capacidad de recuperación Un estudio reciente desarrollado por diversas organizaciones internacionales, demuestra cómo en los últimos 30 años, alrededor del 30% de las regiones naturales del planeta se han venido deteriorando en forma alarmante, período durante el cual se ha incrementado la presión humana sobre los recursos naturales y el ambiente hasta en un 50%. Estos indicadores aportados por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA, el Fondo Mundial para la Naturaleza WWF y el Centro Mundial de Monitoreo de la Conservación CMMC, resaltan que "tales presiones exceden la capacidad de regeneración que posee la biosfera de nuestro planeta para recuperarse, con lo cual estaríamos encaminándonos a un inminente debacle ambiental, de no lograrse un cambio sostenible en los patrones de consumo de los recursos naturales", señaló Diego Díaz Martín, Presidente de la organización no gubernamental VITALIS. Cada segundo media hectárea de bosques es destruida, las emisiones globales de dióxido de carbono sumaron a fines de los 90 alrededor de 25 mil millones de toneladas, casi doblada la cantidad que se registró en 1950 y todavía más de 4 mil millones de seres humanos carecen de agua... La situación es alarmante, toda vez que los acuerdos internacionales se irrespetan, como sucediera recientemente con la decisión del Presidente norteamericano George Bush (h). A ello debemos agregar, los recientes anuncios que destacan como el índice del Planeta Vivo, desarrollado por WWF a nivel mundial, ha decaído en un 33%, particularmente en cuanto a la situación de los ambientes naturales de agua dulce y marina, además de los ecosistemas forestales y las zonas costeras, reconocidos por su alta sensibilidad. A todo ello debemos agregar el efecto que ha tenido el acelerado crecimiento poblacional, que alcanza en el presente año a más de seis mil millones de personas que demandan espacio, comida y energía, con la correspondiente generación de residuos de todo tipo, incluyendo algunos altamente contaminantes s a

miércoles, 18 de abril de 2012

En la mañana de hoy, el Ministro de Turismo de la Nación, Enrique Meyer en dialogos con el Diputado Provincial Marcelo Abraham, confirmó que el Rally Dakar 2013, tendrá nuevamente su paso por la provincia de Jujuy. El ingreso sería por el paso fronterizo de Jama en la localidad de Susques, y con la posibilidad de disfrutar de un tramos de velocidad libre a más de 3000 msnm, siendo el recorrido más alto en la historia del Rally Internacional.

domingo, 1 de abril de 2012

Crónica de la batalla decisiva

Los ex soldados del Regimiento 7 de La Plata volvieron a las islas a homenajear a los caídos y recordaron su experiencia bélica. El diálogo en prisión con Mario Benjamín Menéndez.Todo ex soldado que llega a las islas Malvinas después de 30 años va a buscar su lugar en el mundo. Su puesto de combate, el lugar donde comenzó todo, donde el mundo se partió.Un ex soldado que vuelve a su posición en la guerra vuelve a su origen. La va buscando por el monte, con paciencia, tomando como referencia detalles de un paisaje que conoció cuando nunca paraba de llover, las bengalas iluminaban la noche y él tomaba agua de los charcos.Tiene que ser el pozo exacto. No es el agujero de una bomba, que es un diámetro más redondo. Es el pozo que cavó con su pala. Allí vuelve ahora, empujado por el viento, y se interna en silencio para escuchar otra vez el sonido de la guerra. Y se queda quieto, dispuesto a ver todo otra vez.Si sobrevivió a su posición, el ex soldado vuelve a ella. O yace hasta ser encontrado. Como sucedió con el soldado hallado por un isleño seis meses después de que el fuego cesara. Estaba montando guardia en el monte Tumbledown, su lugar en la guerra. O como el cuerpo del teniente Miguel Ángel Giménez, encontrado en su avión Pucará cuatro años después de la caída. “A mí me toca ir abajo del Monte Longdon, en Wireless Ridge -explica Juan Salvucci, del Regimiento 7 de Infantería Mecanizada, a Clarín en Wireless Ridge-. Escucho el primer tiro, estoy a menos de un kilómetro, y veo los fuegos iniciales, bombas, bum bum, se escuchaban los gritos de locura y dolor, los de ellos y los nuestros. Me acuerdo que tenía una tableta de tranquilizantes y me la clavé toda. Me dije “bueno…”.Ahora arquitecto, Salvucci llegó a las Islas en 1982 habiendo sido detenido-desaparecido. Un caso poco frecuente. “Era militante del PST, me secuestraron durante el gobierno de Isabel, la Triple A. Me despertaron en casa con una Itaka en la cabeza. Se me cortó el habla”. Salvucci estuvo casi dos semanas en condición de detenido ilegal. Después pidió la prórroga en la conscripción, hizo la carrera en la facultad y, ya casado, a los 26 años, le llegó la orden de combatir en Malvinas. Treinta años después Salvucci tiene la noche de la guerra en la cabeza, la noche del Longdon. “Tiraba con fusil liviano, pesado, con una 9mm. Llegué a envidiar al herido que se iba, mientras yo seguía. Envidiaba al chico que caía, porque yo seguía... En el momento del repliegue, me cruzaba con fuego propio. Sabía que un sargento venía tirando y me la iba a poner… A nadie le gusta rendirse. Desnutrido, con 25 kilos menos, me hubiese gustado caer en combate”.Jorge Bratulich, abastecedor de Mortero pesado del Regimiento 7, pasó la noche del 11 de junio dando apoyo de fuego al Monte Longdon. “Teníamos un observador adelantado que nos iba dando la información. A partir del quinto tiro, la placa base del mortero se va hundiendo y ya no se puede seguir disparando. En ese momento, empieza a caer la réplica del fuego enemigo. Un fuego muy intenso. Los ingleses tenían detectores de calor, sabían desde dónde tirábamos. Entonces nos ordenan sacar los morteros, y replegarnos. Cuando estoy cumpliendo esa orden, me explota un proyectil de 81mm. en la zona abdominal. Todo el mundo estaba ocupado en ese momento. Pero mis compañeros me acercaron detrás de una roca y siguieron combatiendo. Yo me arrastro hasta la posición del jefe del Regimiento. Me evaluaron, me bajaron con una camilla, no pensaba si iba a morir, pero estaba asustado por el contexto de la situación”. Bratulich fue operado en la madrugada del 13 en Puerto Argentino por “perforación de colon por esquirla”. Un avión lo llevó a Comodoro Rivadavia ese mismo día.Marcelo Postogna, que estuvo en Apple Pay, también tuvo cinco disparos de mortero como experiencia de combate. 74 días, 5 disparos. “No teníamos información. Sabíamos que los ingleses habían desembarcado, pero no sabíamos dónde. Nadie nos dio un mapa y mucho menos, una explicación. La guerra, para nosotros, era nuestro lugar. La percepción de alguien que puede ver 200 metros. Pero conociendo el maltrato de los militares, supuse que no nos iba a ir bien. Hacerle el pozo al cabo, llevarle el bolso, eso ya lo conocíamos...” “Yo tampoco -interviene Salvucci- Vinimos a combatir con chicos de 18 años que recién salían de su casa y no sabían manejar un arma, sin experiencia de vida; con militares que estaban acostumbrados a que la hipótesis de conflicto era su propio pueblo, no fronteras afuera… ¿no habíamos perdido antes de ir?”La guerra es un espectáculo visual muy fuerte, continúa Postogna. “Explosiones constantes, tiros, todo infantería, millones de balas cruzándose…”. Hasta que en la noche del Londgon, le tocó intervenir a él. “El de mortero es un tiro indirecto, vos no sabés a quién matás. El mayor miedo es matar a tropa propia. Nuestro jefe se alejó y tiramos el primer tiro con carga hueca, trazante. Nos pidieron corregir el tiro y tirar 20 más en el mismo lugar. Había sido exitoso. Tenía 32 tiros. Pero después del quinto tiro, se rompió el cañón. Intentamos arreglarlo, pero no teníamos luz. Mi compañía tenía dos cañones. El otro nunca funcionó. Y los de la compañía C y B, tampoco”.Alfredo Rubio atesora las imágenes del final de la guerra, en el Wireless Ridge. “Cada uno bajaba como podía. No hubo una organización, no había nadie que te dijera, “andá para allá”. Era el Titanic que se estaba hundiendo… Esaimagen, para mí, la tuve cuando pasé por una carpa redonda que habíamos apodado ´El Circo´. Tenía muchas provisiones. Estaba a cargo de un capitán que manejaba la logística del Regimiento, uno de los oficiales que se hacía poner los borceguíes por los soldados -agrega Rubio, como al pasar-. En el desbande, con muchos bombardeos, nos acercamos a la carpa y escuchamos las radios al rojo vivo, ´manden refuerzos… tenemos heridos”, Todo el mundo sabía que en la carpa se recepcionaban los pedidos de ayuda. Pero entramos y estaba vacía, con todos los micrófonos colgando. Ahí me dije: “Se acabó. Fuimos”. Eso fue el 13 de junio a la noche.Raúl Ronco está con Salvucci al pie del Monte Longdon, ahora como hace 30 años. El también había pedido la prórroga y combatió a los 26. “Después de dominar el Longdon, del 13 al 14, los ingleses atacan todas las posiciones.Nuestro jefe nos dice que nos vayamos. Tengo amigos que se despertaron el 13 y ya no estaban ni el teniente ni el sargento. Sólo los soldados. Y los ingleses vienen avanzando con bombardeo, artillería, tiran con todo, todo el tiempo.Y ya no había ningún espíritu de defender la posición, no había instrucción, no había jefe. Todos se iban replegando, nos decían “no tiren, somos de la Compañía “A”. Cuando vi que nos estaban recagando a tiros y no había nadie, nos fuimos a la mierda…” Ronco desandó los pocos kilómetros a Puerto Argentino con la certeza de que lo fusilarían por desertor. Se presentó a la policía militar apostado. “¿Regimiento?” “Siete”. “Vaya al gimnasio…”. Allí fue Ronco. Y se encontró con el jefe de su compañía, con el jefe del Regimiento, que se había ido del combate para manejar una ambulancia en el pueblo. A Ronco lo trataron como un héroe. “Arriba quedan cinco o seis más”, avisó. “Un mayor se mandó el cacareo de volver arriba… ´¿Quién me acompaña a recuperar la posición?´, gritó. Yo les dije, ´volvamos a morir todos, los ingleses ya están encima´. Y de hecho salieron, caminaron cinco cuadras y volvieron…”.Nadie vio un general argentino durante la guerra de las Malvinas, excepto Salvucci. Estuvo prisionero junto a Mario Benjamín Menéndez en Bahía San Carlos durante 45 días, aunque todavía no sabe por qué, dado que era un conscripto. “Fui muy crítico con la conducción de la guerra y Menéndez me respondió: ‘soldado, usted necesita apoyo psicológico, usted está mal… Y cómo no voy a estar mal si estuve combatiendo, vi la realidad. Usted estuvo en una casa, yo estuve en la guerra… la guerra no fue su realidad”. Osvaldo Sabadella, abastecedor de mortero, busca en el monte las cartas que recibió hace treinta años y escondió en una bolsa plástica, entre las piedras. Lo acompaña su hijo. Encuentran pilas, sogas, latas de bebidas, pero no las cartas. Después, los ex soldados ingresarán en silencio al cementerio de Darwin a rendir homenaje a los caídos. Y en silencio, despliegan una bandera argentina. El único lugar de las islas Malvinas donde se puede desplegar una bandera argentina: el cementerio.

La hora del planeta


Argentina se sumó al apagón para alertar sobre el calentamiento global
Varias ciudades del país apagaron esta noche las luces de monumentos emblemáticos al plegarse a una nueva edición de la acción ecológica "La Hora del Planeta" y concretaron otras iniciativas sobre el cuidado del medio ambiente, que en la Ciudad tuvieron en el Planetario.

En el lugar de actividades astronómicas, en el cruce de las avenidas Sarmiento y Belisario Roldán, hubo proyecciones de consejos ambientalistas desde las 19 y, desde las 20.30, permaneció a oscuras al igual que el Obelisco, en cumplimiento de los 60 minutos promovidos por la organización ecologista Fondo Mundial para la Naturaleza (WMF) e impulsado en la Argentina por la Fundación Vida Silvestre.

"Se trata de apagar las luces durante una hora, para demostrar en forma simbólica que todos juntos podemos marcar la diferencia frente al Cambio Climático Global", informaron los organizadores de la iniciativa en un comunicado.

También hubo acciones en distintas partes del mundo: desde la plaza Tahrir en El Cairo al Empire State Building de Nueva York, miles de ciudades en unos 150 países y territorios apagaron las iluminaciones de sus principales monumentos.

En Sydney, ciudad que lanzó la operación en 2007, el puente de la bahía y la ápera se sumieron en la oscuridad la noche del sábado, así como la mayoría de los rascacielos de la ciudad, bajo la mirada de los habitantes, que asistieron para celebrar y a hacer pic-nic en el puerto, a la luz de la luna.

Las islas Samoa, en el Pacífico, fueron como siempre las primeras en apagar las luces, seguidas por Nueva Zelanda, cuyas ciudades se quedaron a oscuras de súbito.

En Estados Unidos, el emblemático Empire State de Nueva York apagó las luces de sus tres niveles superiores, aunque otros rascacielos siguieron en cambio con las luces encendidas, entre ellos la "Freedom Tower" o Torre de la Libertad, en construcción en el sitio del sur de Manhattan donde se levantaban las Torres Gemelas.

Luego, la gran Torre de Tokio apagó sus luces nocturnas, pero no así la torre µrbol del Cielo, de 634 metros, la torre más alta de telecomunicaciones del mundo, que se inaugurará en mayo. "Vamos a pedirles el año que viene que apaguen las luces", dijo el portavoz de WWF Akiko Ishihara.

Los rascacielos de Hong Kong también se quedaron sin luz, lo mismo que en Pekín donde edificios como el Nido de Pájaro o más al norte, la Gran Muralla de China.

En Taiwán, la torre Taipei 101 y los edificios de la Presidencia siguieron el movimiento de protección del planeta.

En Singapur, 32 centros comerciales y más de 370 empresas acataron la "Hora del Planeta", mientras que, en Filipinas, cientos de comisarías apagaron sus luces, "pero no en las células para impedir que los presos se escapen", dijo un portavoz de la policía, Agrimero Cruz.

El año pasado, 5.251 ciudades y 1.800 millones de personas en 135 países del planeta participaron, según WWF.

En Brasil, Rio de Janeiro, que acogerá la cumbre del desarrollo sustentable de la ONU en junio, apagó las luces y otras 130 ciudades dejaron a oscuras más de 550 monumentos.

En Italia, 350 comunas se unieron a la iniciativa de WWF, lo que concierne a edificios célebres como la cúpula de la Basílica de San Pedro y el Palacio del Quirinal en Roma, el teatro de La Scala de Milán, la Torre de Pisa o la plaza San Marco en Venecia.