EL CLIMA EN LA CIUDAD DE EL CARMEN

Pronóstico El Carmen

miércoles, 23 de mayo de 2012

EL BAUL DE LOS RECUERDOS









Estas fotos si que no son conocidas, y demuestran la creatividad que tenían al momento de organizar fiestas, en este caso el la fiesta de la primavera aquí las reinas:

EL BAUL DE LOS RECUERDOS...




Te acuerdas cuando hiciste tu promesa, pues aquí te lo recuerdo

EL BAUL DE LOS RECUERDOS...




Encontre estas fotos que pondrian nostalgioso a cualquiera, nuestro primer desfile en la localidad de San Antonio, estaban todos tan lindos..

lunes, 21 de mayo de 2012

Robin Gibb, el cantante de los Bee Gees, falleció a los 62 años


Robin Gibb, el cantante y compositor miembro de los Bee Gees, falleció luego de una larga lucha contra el cáncer.

Al cantante de 62 años le diagnosticaron cáncer de colon luego de una cirugía por un bloqueo intestinal en 2010.

La declaración oficial sobre su muerte fue la siguiente: 'la familia de Robin Gibb, de los Bee Gees, informa con gran tristeza que Robin falleció hoy como producto de su larga batalla contra el cáncer. La familia ha pedido que se respete su privacidad en este difícil momento.'

La música de los Bee Gees abarca varias décadas, desde los 60's, pasando por su etapa disco (con la cual conquistaron los ránkings mundiales) en los 70's hasta más alla de los 80's. Con estas imágenes hacemos un repaso por la carrera de Robin Gibb.

jueves, 17 de mayo de 2012

Murió "La reina del Disco"


La cantante tenía 63 años. A mediados de los 70, en sociedad con el productor Giorgio Moroder, protagonizó la explosión del género. Dejó éxitos como "Last dance" o "I feel love".

PODRIA INTERESARTE
Donna Summer
17.05.2012
Para aquellos que la amaban y para sus detractores también. Para todos, fue y será "La reina del Disco". Donna Summer, una de las principales voces del género que revolucionó la música a finales de los 70, y una de sus precursoras, murió hoy como consecuencia de un cáncer.

Sus familiares difundieron este mediodía un comunicado anunciando el fallecimiento y expresando que estaban "en paz celebrando su extraordinaria vida y continuo legado''.

La cantante, indisociable del productor ítalo-germano Giorgio Moroder a la hora de pensar su música, tenía 63 años y fue tanto una cantante como una diva, que sirvió de inspiración para un abanico de artistas entre las que se cuentan desde Madonna hasta Britney Spears o Kylie Minogue.

Summer, cuyo nombre real era LaDonna Andrea Gaines, era madre de tres hijos. Deja una pila de éxitos de música disco que traspasaron generaciones, como "I feel love", "Last Dance" y "On the Radio".

Su época de mayor gloria transcurrió a mediados de los 70. A comienzos de esa década, mientras trabajaba en el musical Hair, conoció en Alemania al productor Giorgio Moroder. Esa sociedad pondría algunas de las piedras fundamentales de la música disco.

Fue una precursora del género. De hecho, el disco de la dupla Love to Love You Baby, con su primer corte homónimo de 17 minutos de duración, se anticipó en 1975 al menos dos años a la fiebre y llevó a las masas un electro-disco que hasta ese momento coqueteaba con la vanguardia.

Con Moroder como productor, Summer lanzó dos álbumes más en 1976, A Love Trilogy y The Four Seasons of Love, que consolidaron su carrera. "Last dance", de la película de 1978 Gracias a Dios es viernes, se convirtió en un tema emblemático. La canción ganó un Oscar y un Grammy.

La locura fue tal que en el bienio 1978-79, Summer puso cuatro temas en el primer puesto del ranking estadounidense: MacArthur Park, Hot Stuff, Bad Girls y No More Tears (Enough is Enough), a dúo con Barbra Streisand.

Sin embargo, esas alturas se alternaban con oscuros pozos. Relató su viaje por uno y otro lado en su autobiografía Ordinary Girl: The Journey. En plena explosión de la música disco, en 1976, intentó suicidarse.

"Todos sentimos dolor, también yo", llegó a decir para quitarse de encima la imagen de diva más allá de todo.

domingo, 13 de mayo de 2012

El 20 habrá eclipse anular de sol predicho por los Mayas


El espectacular evento celeste que no será visible desde ninguna región de Argentina ocurrirá durante la próxima Luna nueva, según el Planetario de Merlo, con sede en San Luís. Gentileza del Planetario de Merlo



Ese día nuestro satélite va a pasar entre la Tierra y el Sol y desde la perspectiva terrestre ocultándolo.

Como además el evento se dará cerca del apogeo, ya que el día 19 la Luna encontrará su mayor distancia con la Tierra -406 mil Kilómetros- y el diámetro aparente de la Luna será mas pequeño que el Sol, hará que nuestra estrella se parezca a un "anillo" dejando ver los bordes del disco solar.

Astronomía Maya y los eclipses

Si bien la ciencia moderna reconoce el avanzado conocimiento que tenían los mayas en astronomía, no existe a la fecha ningún documento o registro que se haya descubierto en el que mencionen claramente que el día 21 de diciembre de 2012 llegará el fin del mundo.

Es cierto que sabían al detalle los movimientos de los astros llegando a ser capaces de predecir los eclipses a la perfección y veían en ellos la dualidad del dios jaguar Kinich Ahua, dios del día y de la noche.

También contaban con varios calendarios extremadamente precisos basados en diferentes cuerpos celestes determinando por ejemplo el tiempo que demora la Tierra en trasladarse alrededor del Sol con solo unos pocos segundos de diferencia respecto del tiempo determinado por la NASA.

Los mayas creían que su civilización provenía de las Pléyades, un cúmulo abierto de estrellas también conocido como los siete cabritos al que ellos llamaban Tzab Ek y la curiosidad es que el eclipse anular de Sol del próximo domingo 20 de mayo se dará en conjunción -visto de desde la Tierraaparentemente muy cerca- con éste cúmulo abierto de estrellas.

Quienes deseen más información pueden solicitarla mediante la dirección web del Planetario de Merlo San Luis www.planetariodemerlo.org

jueves, 10 de mayo de 2012

2° Edición de Caminata de las Quenas



– Caminata de las Quenas invita a toda la sociedad de Jujuy a sumar su corazón acompañándonos el sábado 11 de agosto, a las 14:00 hs., en el extremo Norte del “Parque San Martín”, a realizar juntos la 2º Edición de nuestro proyecto intercultural, identitario, histórico y educativo para mostrar al país el patrimonio tangible e intangible de nuestra provincia.
Anhelamos que el pueblo se sienta y sea protagonista homenajeando a su historia, identidad y cultura, a su ciudad y a sí mismo. Tal, es la intención de “CAMINATA DE LAS QUENAS”, un espacio donde jujeños y no jujeños se auto convocan en un ambiente intercultural y democrático al que confluyen para nutrir y alimentarse concurriendo con ropas típicas, quenas, sikus, charangos, guitarras, erques, cajas y demás instrumentos tradicionales en un movimiento social que confluya hacia lo que denominamos “REVALORIZACIÓN DE NUESTRA HISTORIA, IDENTIDAD Y CULTURA”. En tal sentido, invitamos a todas las escuelas que deseen participar con sus propuestas, ballets folclóricos, músicos, artistas, a los niños, la juventud, familias, agrupaciones gauchas y a la sociedad en general.
Requerimos a las instituciones educativas y a todos los interesados en participar de Caminata de las Quenas, enviar su solicitud de inscripción y propuesta a nuestro correo-e: caminatadelasquenas@hotmail.com.

martes, 8 de mayo de 2012




Habrá eclipse de Sol, otro de Luna y un tránsito de Venus que se repetirá recién en el siglo XXII


Foto/ Planetario Merlo

8 de Mayo.- Según el Planetario de Merlo, San Luis, 2012 es sin dudas un año excelente para mirar el cielo, ya que al reciente espectáculo brindado por la "superluna", se aproxima el 20 de mayo con un eclipse anular de Sol. Ocurrirá durante la próxima Luna nueva.dp.com



Ese día nuestro satélite va a pasar entre la Tierra y el Sol y desde la perspectiva terrestre ocultándolo.

Como el evento se dará cerca del perigeo -la mayor distancia entre Tierra y Luna- con el diámetro aparente de la Luna mas pequeño que el Sol hará que nuestra estrella se parezca a un "anillo".

Y continuarán los espectáculos celestes, porque el 4 de junio tendrá lugar otro eclipse pero en ése caso será parcial de Luna.

Ese día nuestro satélite ingresará en fase llena y la Tierra quedará en medio de la Luna y del Sol provocando que en el momento máximo del eclipse la Luna esté cubierta por la sombra terrestre en aproximadamente un 30% de su superficie.

Se verá entonces una porción de la Luna significativamente oscurecida y la otra porción se verá de tono rojizo oscuro debido a la luz refractada por la atmósfera de nuestro planeta.

Si bien los eclipses son de las manifestaciones de la naturaleza que más maravillan al ser humano, apenas dos días después del eclipse parcial de Luna habrá un esquivo y muy importante fenómeno astronómico, que por tan poco frecuente resulta posiblemente en el más atractivo del 2012.

El 6 de Junio el planeta Venus, que es un poco más chico que el nuestro (12.103 Km de diámetro) se encontrará en tránsito, lo que significa que visto desde la Tierra estará pasando por delante del Sol, fenómeno que se producirá porque la Tierra, Venus y el Sol se encontrarán alineados.

Quienes observen éste particular evento, que ocurre solo 4 veces en períodos de 243 años, podrán distinguir a Venus como un disco circular muy negro pasando lentamente por delante del brillante disco del Sol y bueno sería que en ésa ocación las condiciones metereológicas sean apropiadas, porque para ver el próximo tránsito de Venus habrá que esperar hasta el siglo XXII, ya que ocurrirá el día 11 de diciembre del 2117, exactamente en 105 años

Hoy se recuerda el Día de la Cruz Roja Internacional


La Cruz Roja Internacional es una organización sin fin de lucro, que forma parte de un movimiento internacional que tiene sede en Ginebra, Suiza. Trabaja con personas y comunidades que se encuentran más vulnerables social y económicamente.dp.com

En nuestro país tenemos 64 filiales más la Sede Central, con más de 6.000 voluntarios y voluntarias, cuenta con 40 escuelas que dictan distintas carreras con orientación en salud y guardavidas, están preparados para prestar servicios de prevención y primeros auxilios en eventos masivos y grandes desastres. Son líderes en capacitación de primeros auxilios.

Henry Dunant, considerado el padre de la Cruz Roja, nació en Ginebra, Suiza, el 08 de mayo de 1828, concibió una idea que hoy día se ha convertido en este movimiento de reconocida trascendencia. Mucho se ha trabajado y alcanzado desde aquel momento y es por eso que todos los cruzrojistas alrededor del mundo celebramos con júbilo, honrando su memoria con la fecha que vio nacer a este hombre como el Día Internacional de la Cruz Roja.

El 24 de junio de 1859, durante la guerra por la unidad italiana, los ejércitos franco-sardos se enfrentan a las tropas austríacas alrededor de la aldea de Solferino en Italia del Norte. Ese día, un ciudadano ginebrino, Henry Dunant, trata de reunirse con Napoleón III por cuestiones de orden personal. La tarde de la batalla, Dunant llega a la aldea vecina de Castiglione, en donde se han refugiado más de 9.000 heridos.

Día y noche, en la Chiesa Maggiore (Iglesia Mayor) en donde se hacinan unos 5.000 heridos, Durant y las mujeres del lugar les dan de beber, lavan y vendan sus heridas, les distribuyen tabaco, bebidas aromáticas y frutas.

Dunant se queda en Castiglione hasta el 27 de junio y luego reanuda su viaje, regresa a Ginebra el 11 de julio. Aunque está afectado por dificultades financieras, no puede olvidar lo que ha visto y en 1862, publica la obra titulada Recuerdo de Solferino, obra que da inicio a lo que hoy conocemos como Movimiento Internacional de la Cruz Roja, con sus múltiples organizaciones.

En 1879 el Gobierno Argentino, a cargo de Nicolás Avellaneda, ratifico el 1º Convenio de Ginebra. Con este antecedente, Cruz Roja Argentina fue fundada el 10 de Junio de 1880 por iniciativa de los médicos Guillermo Rawson y Toribio Ayerza, quienes recibieron el título de presidentes honorarios. El primer presidente efectivo de la Institución en nuestro país fue el doctor Pedro Roberts.

Antes de su reconocimiento formal nuestra Sociedad Nacional ya había desarrollado tareas durante tres episodios relevantes: la Guerra con el Paraguay, la epidemia de Fiebre Amarilla y la epidemia de Cólera.



Cruz Roja Argentina llevó adelante acciones de socorro, actuando en diferentes catástrofes naturales o causadas por el hombre en nuestro país como las inundaciones de Córdoba, el sismo de La Rioja, la epidemia de la gripe en 1918, el terremoto de San Juan entre otras.

Además, Cruz Roja Argentina colaboró con Chile, Uruguay, Brasil y Paraguay en ocasión de luchas internas y en la Primera y Segunda Guerra Mundial brindo apoyo a otras Sociedades Nacionales de la Cruz Roja con el auxilio a los heridos, envío de ropa, medicamentos y víveres, búsqueda de personas, entre otras tareas.

En el año 1920 se creo en Buenos Aires la primera escuela de Enfermería y en 1934 comenzaron a dictarse los cursos de formación de Guardavidas