EL CLIMA EN LA CIUDAD DE EL CARMEN

Pronóstico El Carmen

lunes, 8 de octubre de 2012


COMIENZO DEL TRÁMITE DE INGRESO AL GUINESS
La fiesta comenzó en el barrio de Palermo, en Figueroa Alcorta y Tagle, y siguió con una multitudinaria caravana hacia el estadio. Donde funcionó la vieja cancha riverplatense hasta 1938, se instaló una réplica exacta del pórtico de esa época, y desde allí partieron los simpatizantes. La iniciativa, generada en las entrañas del Frente Angel Labruna, tuvo amplio respaldo popular en un día feriado.

lunes, 20 de agosto de 2012



Un colectivo de 36 artistas que incluye al charanguista Jaime Torres y los cantantes Bruno Arias y Tomás Lipán editó el disco doble "Apacheta Musical. Bicentenario del Exodo jujeño", que se propone recoger 200 años de tradición sonora local.
Relacionadas
• Jóvenes artistas representaron el éxodo jujeño en cuatro lenguajes expresivos
El álbum, que evoca la estratégica retirada del Ejército del Norte comandado por Manuel Belgrano en 1812, en el contexto de la guerra de la independencia, será presentado mañana desde las 20.30 en el Predio Cultural Vieja Estación de Trenes de la capital provincial.
"Es un reconocimiento a todos los músicos jujeños y está bueno mezclar changada que recién comienza con artistas de la talla de Jaime Torres", afirmó el cantante Bruno Arias.
El disco, auspiciado por la Municipalidad de San Salvador de Jujuy, se distribuirá en forma gratuita.
Participaron del disco los artistas Fortunato Ramos, Mónica Pantoja, Bruno Arias, Noelia Gareca, José Simón, Chakra, Jaime Torres, Huasamayo, Los Changos, César Maraz, Gustavo Patiño, Capi Nieva, Maxi Gil, Fava, Che Mandinga, Humahuaca Trío, La Cangola Trunca, Gallega.
Coroico, Grupo Pakto, Los Izquierdos de la Cueva, Italo Iván, Los Tekis, Memo Vilte, Maryta de Humahuaca, Daniel Vedia, Micaela Chauque, Tomás Lipán, Tukuta Gordillo, La Vuelta, Chilcán, Los de Jujuy, Justo Verazay, Rodrigo Nicolás Ramos Ruiz, Alicia Carrasco y Pachi Alderete.
Juan Acosta, integrante de la formación rockera Gallega, fue el productor artístico del disco, que combina diferentes expresiones de la música popular.
"El objetivo es reflejar y difundir el vigor de la cultura sonora jujeña e irradiarlo hacia todo el país", afirmó.
La presentación del disco, mañana en la Vieja Estación con entrada gratuita, contará con la presencia de Arias, Gallega, Ramos, Lipán, Coroico, Maraz, Chauque, Memo Vilte, Grupo Pakto y Los de Jujuy.
El concierto forma parte la programación por la celebración de los 200 años del Exodo Jujeño, la pueblada que fue el prólogo de la batalla de Tucumán, uno de los hitos en el camino hacia la emancipación nacional.
El programa de homenajes comenzó el jueves pasado con un acto en la Capital Federal en que se proyectó material audiovisual sobre la gesta patriótica.
Las actividades incluirán la tradicional marcha que comenzará en San Salvador en la noche del miercoles y que culminará en la playa del río Xibi-Xibi, más conocido como el río Chico.

miércoles, 23 de mayo de 2012

EL BAUL DE LOS RECUERDOS









Estas fotos si que no son conocidas, y demuestran la creatividad que tenían al momento de organizar fiestas, en este caso el la fiesta de la primavera aquí las reinas:

EL BAUL DE LOS RECUERDOS...




Te acuerdas cuando hiciste tu promesa, pues aquí te lo recuerdo

EL BAUL DE LOS RECUERDOS...




Encontre estas fotos que pondrian nostalgioso a cualquiera, nuestro primer desfile en la localidad de San Antonio, estaban todos tan lindos..

lunes, 21 de mayo de 2012

Robin Gibb, el cantante de los Bee Gees, falleció a los 62 años


Robin Gibb, el cantante y compositor miembro de los Bee Gees, falleció luego de una larga lucha contra el cáncer.

Al cantante de 62 años le diagnosticaron cáncer de colon luego de una cirugía por un bloqueo intestinal en 2010.

La declaración oficial sobre su muerte fue la siguiente: 'la familia de Robin Gibb, de los Bee Gees, informa con gran tristeza que Robin falleció hoy como producto de su larga batalla contra el cáncer. La familia ha pedido que se respete su privacidad en este difícil momento.'

La música de los Bee Gees abarca varias décadas, desde los 60's, pasando por su etapa disco (con la cual conquistaron los ránkings mundiales) en los 70's hasta más alla de los 80's. Con estas imágenes hacemos un repaso por la carrera de Robin Gibb.

jueves, 17 de mayo de 2012

Murió "La reina del Disco"


La cantante tenía 63 años. A mediados de los 70, en sociedad con el productor Giorgio Moroder, protagonizó la explosión del género. Dejó éxitos como "Last dance" o "I feel love".

PODRIA INTERESARTE
Donna Summer
17.05.2012
Para aquellos que la amaban y para sus detractores también. Para todos, fue y será "La reina del Disco". Donna Summer, una de las principales voces del género que revolucionó la música a finales de los 70, y una de sus precursoras, murió hoy como consecuencia de un cáncer.

Sus familiares difundieron este mediodía un comunicado anunciando el fallecimiento y expresando que estaban "en paz celebrando su extraordinaria vida y continuo legado''.

La cantante, indisociable del productor ítalo-germano Giorgio Moroder a la hora de pensar su música, tenía 63 años y fue tanto una cantante como una diva, que sirvió de inspiración para un abanico de artistas entre las que se cuentan desde Madonna hasta Britney Spears o Kylie Minogue.

Summer, cuyo nombre real era LaDonna Andrea Gaines, era madre de tres hijos. Deja una pila de éxitos de música disco que traspasaron generaciones, como "I feel love", "Last Dance" y "On the Radio".

Su época de mayor gloria transcurrió a mediados de los 70. A comienzos de esa década, mientras trabajaba en el musical Hair, conoció en Alemania al productor Giorgio Moroder. Esa sociedad pondría algunas de las piedras fundamentales de la música disco.

Fue una precursora del género. De hecho, el disco de la dupla Love to Love You Baby, con su primer corte homónimo de 17 minutos de duración, se anticipó en 1975 al menos dos años a la fiebre y llevó a las masas un electro-disco que hasta ese momento coqueteaba con la vanguardia.

Con Moroder como productor, Summer lanzó dos álbumes más en 1976, A Love Trilogy y The Four Seasons of Love, que consolidaron su carrera. "Last dance", de la película de 1978 Gracias a Dios es viernes, se convirtió en un tema emblemático. La canción ganó un Oscar y un Grammy.

La locura fue tal que en el bienio 1978-79, Summer puso cuatro temas en el primer puesto del ranking estadounidense: MacArthur Park, Hot Stuff, Bad Girls y No More Tears (Enough is Enough), a dúo con Barbra Streisand.

Sin embargo, esas alturas se alternaban con oscuros pozos. Relató su viaje por uno y otro lado en su autobiografía Ordinary Girl: The Journey. En plena explosión de la música disco, en 1976, intentó suicidarse.

"Todos sentimos dolor, también yo", llegó a decir para quitarse de encima la imagen de diva más allá de todo.

domingo, 13 de mayo de 2012

El 20 habrá eclipse anular de sol predicho por los Mayas


El espectacular evento celeste que no será visible desde ninguna región de Argentina ocurrirá durante la próxima Luna nueva, según el Planetario de Merlo, con sede en San Luís. Gentileza del Planetario de Merlo



Ese día nuestro satélite va a pasar entre la Tierra y el Sol y desde la perspectiva terrestre ocultándolo.

Como además el evento se dará cerca del apogeo, ya que el día 19 la Luna encontrará su mayor distancia con la Tierra -406 mil Kilómetros- y el diámetro aparente de la Luna será mas pequeño que el Sol, hará que nuestra estrella se parezca a un "anillo" dejando ver los bordes del disco solar.

Astronomía Maya y los eclipses

Si bien la ciencia moderna reconoce el avanzado conocimiento que tenían los mayas en astronomía, no existe a la fecha ningún documento o registro que se haya descubierto en el que mencionen claramente que el día 21 de diciembre de 2012 llegará el fin del mundo.

Es cierto que sabían al detalle los movimientos de los astros llegando a ser capaces de predecir los eclipses a la perfección y veían en ellos la dualidad del dios jaguar Kinich Ahua, dios del día y de la noche.

También contaban con varios calendarios extremadamente precisos basados en diferentes cuerpos celestes determinando por ejemplo el tiempo que demora la Tierra en trasladarse alrededor del Sol con solo unos pocos segundos de diferencia respecto del tiempo determinado por la NASA.

Los mayas creían que su civilización provenía de las Pléyades, un cúmulo abierto de estrellas también conocido como los siete cabritos al que ellos llamaban Tzab Ek y la curiosidad es que el eclipse anular de Sol del próximo domingo 20 de mayo se dará en conjunción -visto de desde la Tierraaparentemente muy cerca- con éste cúmulo abierto de estrellas.

Quienes deseen más información pueden solicitarla mediante la dirección web del Planetario de Merlo San Luis www.planetariodemerlo.org

jueves, 10 de mayo de 2012

2° Edición de Caminata de las Quenas



– Caminata de las Quenas invita a toda la sociedad de Jujuy a sumar su corazón acompañándonos el sábado 11 de agosto, a las 14:00 hs., en el extremo Norte del “Parque San Martín”, a realizar juntos la 2º Edición de nuestro proyecto intercultural, identitario, histórico y educativo para mostrar al país el patrimonio tangible e intangible de nuestra provincia.
Anhelamos que el pueblo se sienta y sea protagonista homenajeando a su historia, identidad y cultura, a su ciudad y a sí mismo. Tal, es la intención de “CAMINATA DE LAS QUENAS”, un espacio donde jujeños y no jujeños se auto convocan en un ambiente intercultural y democrático al que confluyen para nutrir y alimentarse concurriendo con ropas típicas, quenas, sikus, charangos, guitarras, erques, cajas y demás instrumentos tradicionales en un movimiento social que confluya hacia lo que denominamos “REVALORIZACIÓN DE NUESTRA HISTORIA, IDENTIDAD Y CULTURA”. En tal sentido, invitamos a todas las escuelas que deseen participar con sus propuestas, ballets folclóricos, músicos, artistas, a los niños, la juventud, familias, agrupaciones gauchas y a la sociedad en general.
Requerimos a las instituciones educativas y a todos los interesados en participar de Caminata de las Quenas, enviar su solicitud de inscripción y propuesta a nuestro correo-e: caminatadelasquenas@hotmail.com.

martes, 8 de mayo de 2012




Habrá eclipse de Sol, otro de Luna y un tránsito de Venus que se repetirá recién en el siglo XXII


Foto/ Planetario Merlo

8 de Mayo.- Según el Planetario de Merlo, San Luis, 2012 es sin dudas un año excelente para mirar el cielo, ya que al reciente espectáculo brindado por la "superluna", se aproxima el 20 de mayo con un eclipse anular de Sol. Ocurrirá durante la próxima Luna nueva.dp.com



Ese día nuestro satélite va a pasar entre la Tierra y el Sol y desde la perspectiva terrestre ocultándolo.

Como el evento se dará cerca del perigeo -la mayor distancia entre Tierra y Luna- con el diámetro aparente de la Luna mas pequeño que el Sol hará que nuestra estrella se parezca a un "anillo".

Y continuarán los espectáculos celestes, porque el 4 de junio tendrá lugar otro eclipse pero en ése caso será parcial de Luna.

Ese día nuestro satélite ingresará en fase llena y la Tierra quedará en medio de la Luna y del Sol provocando que en el momento máximo del eclipse la Luna esté cubierta por la sombra terrestre en aproximadamente un 30% de su superficie.

Se verá entonces una porción de la Luna significativamente oscurecida y la otra porción se verá de tono rojizo oscuro debido a la luz refractada por la atmósfera de nuestro planeta.

Si bien los eclipses son de las manifestaciones de la naturaleza que más maravillan al ser humano, apenas dos días después del eclipse parcial de Luna habrá un esquivo y muy importante fenómeno astronómico, que por tan poco frecuente resulta posiblemente en el más atractivo del 2012.

El 6 de Junio el planeta Venus, que es un poco más chico que el nuestro (12.103 Km de diámetro) se encontrará en tránsito, lo que significa que visto desde la Tierra estará pasando por delante del Sol, fenómeno que se producirá porque la Tierra, Venus y el Sol se encontrarán alineados.

Quienes observen éste particular evento, que ocurre solo 4 veces en períodos de 243 años, podrán distinguir a Venus como un disco circular muy negro pasando lentamente por delante del brillante disco del Sol y bueno sería que en ésa ocación las condiciones metereológicas sean apropiadas, porque para ver el próximo tránsito de Venus habrá que esperar hasta el siglo XXII, ya que ocurrirá el día 11 de diciembre del 2117, exactamente en 105 años

Hoy se recuerda el Día de la Cruz Roja Internacional


La Cruz Roja Internacional es una organización sin fin de lucro, que forma parte de un movimiento internacional que tiene sede en Ginebra, Suiza. Trabaja con personas y comunidades que se encuentran más vulnerables social y económicamente.dp.com

En nuestro país tenemos 64 filiales más la Sede Central, con más de 6.000 voluntarios y voluntarias, cuenta con 40 escuelas que dictan distintas carreras con orientación en salud y guardavidas, están preparados para prestar servicios de prevención y primeros auxilios en eventos masivos y grandes desastres. Son líderes en capacitación de primeros auxilios.

Henry Dunant, considerado el padre de la Cruz Roja, nació en Ginebra, Suiza, el 08 de mayo de 1828, concibió una idea que hoy día se ha convertido en este movimiento de reconocida trascendencia. Mucho se ha trabajado y alcanzado desde aquel momento y es por eso que todos los cruzrojistas alrededor del mundo celebramos con júbilo, honrando su memoria con la fecha que vio nacer a este hombre como el Día Internacional de la Cruz Roja.

El 24 de junio de 1859, durante la guerra por la unidad italiana, los ejércitos franco-sardos se enfrentan a las tropas austríacas alrededor de la aldea de Solferino en Italia del Norte. Ese día, un ciudadano ginebrino, Henry Dunant, trata de reunirse con Napoleón III por cuestiones de orden personal. La tarde de la batalla, Dunant llega a la aldea vecina de Castiglione, en donde se han refugiado más de 9.000 heridos.

Día y noche, en la Chiesa Maggiore (Iglesia Mayor) en donde se hacinan unos 5.000 heridos, Durant y las mujeres del lugar les dan de beber, lavan y vendan sus heridas, les distribuyen tabaco, bebidas aromáticas y frutas.

Dunant se queda en Castiglione hasta el 27 de junio y luego reanuda su viaje, regresa a Ginebra el 11 de julio. Aunque está afectado por dificultades financieras, no puede olvidar lo que ha visto y en 1862, publica la obra titulada Recuerdo de Solferino, obra que da inicio a lo que hoy conocemos como Movimiento Internacional de la Cruz Roja, con sus múltiples organizaciones.

En 1879 el Gobierno Argentino, a cargo de Nicolás Avellaneda, ratifico el 1º Convenio de Ginebra. Con este antecedente, Cruz Roja Argentina fue fundada el 10 de Junio de 1880 por iniciativa de los médicos Guillermo Rawson y Toribio Ayerza, quienes recibieron el título de presidentes honorarios. El primer presidente efectivo de la Institución en nuestro país fue el doctor Pedro Roberts.

Antes de su reconocimiento formal nuestra Sociedad Nacional ya había desarrollado tareas durante tres episodios relevantes: la Guerra con el Paraguay, la epidemia de Fiebre Amarilla y la epidemia de Cólera.



Cruz Roja Argentina llevó adelante acciones de socorro, actuando en diferentes catástrofes naturales o causadas por el hombre en nuestro país como las inundaciones de Córdoba, el sismo de La Rioja, la epidemia de la gripe en 1918, el terremoto de San Juan entre otras.

Además, Cruz Roja Argentina colaboró con Chile, Uruguay, Brasil y Paraguay en ocasión de luchas internas y en la Primera y Segunda Guerra Mundial brindo apoyo a otras Sociedades Nacionales de la Cruz Roja con el auxilio a los heridos, envío de ropa, medicamentos y víveres, búsqueda de personas, entre otras tareas.

En el año 1920 se creo en Buenos Aires la primera escuela de Enfermería y en 1934 comenzaron a dictarse los cursos de formación de Guardavidas

domingo, 22 de abril de 2012

22 de Abril: Día Mundial de la Tierra

22 de Abril: Día Mundial de la Tierra Un estudio reciente desarrollado por diversas organizaciones internacionales, demuestra cómo en los últimos 30 años, alrededor del 30% de las regiones naturales del planeta se han venido deteriorando en forma alarmante, período durante el cual se ha incrementado la presión humana sobre los recursos naturales y el ambiente hasta en un 50%. Todos estamos a tiempo de aprender y ayudar El 22 de abril de cada año se celebra el nacimiento del movimiento ambientalista moderno, el cual se inició en 1970 cuando 20 millones de norteamericanos tomaron las calles, los parques y los auditorios para manifestarse por un ambiente saludable y sustentable. El Día de la Tierra de 1970 logró una coincidencia política que parecía imposible. Se logró el apoyo de políticos de distintas tendencias, ricos y pobres, citadinos y granjeros, magnates y líderes sindicales. Ese día condujo a la creación de la Agencia de Protección al Medio Ambiente de Estados Unidos y a la aprobación de leyes relacionadas con el aire limpio, el agua limpia y la conservación de especies en peligro de extinción. A partir de entonces, cada año en esta fecha, el mundo entero reflexiona y se moviliza por una Tierra mejor. Haga de su propia vida un modelo de comportamiento responsable en lo ambiental. Por ejemplo: Evite causar ruidos molestos, es más agradable para todos. Ahorre agua, electricidad y genere menos basura, además de ser fácil, le será rentable económicamente. - Al ir de compras, infórmese sobre los productos que no dañan el ambiente, muchos de los cuales están apropiadamente identificados en su etiqueta. - Lea las instrucciones de los materiales y equipos que adquiere para su casa u oficina.Algunos materiales, por ejemplo, son igualmente eficientes en menores concentraciones (detergentes, plaguicidas). En cuanto a los equipos, muchos poseen mecanismos de ahorro de energía o combustible. - Recicle y reutilice tanto como le sea posible. Prefiera artículos reciclados o poco empacados, así estará contribuyendo a consumir menos materia prima y generar menos basura. - Prefiera carros con gasolina sin plomo, es mas amigable con el ambiente y no contribuye al Calentamiento de la Tierra. Hágale servicio a su carro con regularidad y procure cambiar el aceite en estaciones de servicio que recuperan los residuales. Revise el tubo de escape. - Los animales silvestres no son buenas mascotas, no pueden domesticarse, mueren rápidamente y pueden llegar a ser peligrosos. - Deje los desperdicios en los lugares dispuestos para ello, mantenga una bolsa en su carro para la basura, si Ud. lo hace los demás lo harán. - Hágase miembro de una organización ambiental, en la cual Ud. pueda participar activamente en sus actividades, además de recibir información periódicamente. - Comente con sus hijos, familiares y amigos lo que acaba de leer. Nuestro Planeta en Cifras. • Mide 12.713 km. de diámetro de polo a polo y 12.756 por el Ecuador. • Por ello tiene forma esférica, ligeramente achatada en los polos y ensanchada en el Ecuador. • La superficie terrestre es de 510 millones de Km2 aproximadamente. • El volúmen total de agua de la tierra se estima en 1.420 millones de Km3, incluyendo la contenida en ríos, lagos, hielo, océanos, atmósfera y el subsuelo. • El volumen total de la tierra es de 1.083 mil 320 millones de Km3. • El punto más alto de la tierra es el Monte Everest con 8.848 m. La mayor depresión es el Mar Muerto, un mar interior cuya superficie está a 399 m. bajo el nivel del mar. • Posee más de 6.000 millones de personas, la mitad de los cuales tiene menos de 25 años. • Da un giro completo alrededor del sol en 365 días, 6 horas, 9 minutos y 9 segundos (aproximadamente un año) • Gira sobre si misma en 23 horas, 56 minutos y 4 segundos (aproximadamente un día) • Su velocidad promedio en el universo es de 30 km. por segundo. Algunos de sus principales males... Reducción de la Capa* de Ozono,causado por contaminantes que son arrojados en la atmósfera, particularmente gases refrigerantes, CFCs Lluvia Acida, causada por el dióxido de azufre de las industrias, afectando la composición del suelo y las aguas, afectando la vida sobre el planeta. Basura, acumulándose en todos los espacios del planeta Contaminación sónica, afectando a millones de personas, causando hipertensión arterial, ulceras, sordera, gastritis y hasta impotencia sexual. Contaminación de los suelos, por toneladas de plaguicidas, residuos tóxicos y desechos petroleros y mineros. Contaminación atmosférica, millones de vehículos aportan día a día toneladas de gases que deterioran la calidad del aire y lo hacen menos respirable. Explosión demográfica. Cada día nacen alrededor de 250 mil niños en el mundo y cada año la población aumenta en 80 millones de seres humanos. Deforestación. Cerca de 170 mil km2 de bosques desaparecen anualmente. Extinción de Especies. Alrededor del 15% de las aves y del 25% de los mamíferos del planeta se encuentran amenazados Tráfico de Especies, convertido en el tercer negocio más lucrativo del mundo, ha acabado con miles de especies animales y vegetales. Contaminación de las aguas, por un manejo inadecuado de los desechos, aguas servidas, plaguicidas y fertilizantes. Desertificación, buena parte del planeta comienza a transformarse en desiertos,con el subsiguiente agotamiento de los recursos que incide en las probabilidades de obtener alimentos nutritivos. Presiones sobre el planeta exceden su capacidad de recuperación Un estudio reciente desarrollado por diversas organizaciones internacionales, demuestra cómo en los últimos 30 años, alrededor del 30% de las regiones naturales del planeta se han venido deteriorando en forma alarmante, período durante el cual se ha incrementado la presión humana sobre los recursos naturales y el ambiente hasta en un 50%. Estos indicadores aportados por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA, el Fondo Mundial para la Naturaleza WWF y el Centro Mundial de Monitoreo de la Conservación CMMC, resaltan que "tales presiones exceden la capacidad de regeneración que posee la biosfera de nuestro planeta para recuperarse, con lo cual estaríamos encaminándonos a un inminente debacle ambiental, de no lograrse un cambio sostenible en los patrones de consumo de los recursos naturales", señaló Diego Díaz Martín, Presidente de la organización no gubernamental VITALIS. Cada segundo media hectárea de bosques es destruida, las emisiones globales de dióxido de carbono sumaron a fines de los 90 alrededor de 25 mil millones de toneladas, casi doblada la cantidad que se registró en 1950 y todavía más de 4 mil millones de seres humanos carecen de agua... La situación es alarmante, toda vez que los acuerdos internacionales se irrespetan, como sucediera recientemente con la decisión del Presidente norteamericano George Bush (h). A ello debemos agregar, los recientes anuncios que destacan como el índice del Planeta Vivo, desarrollado por WWF a nivel mundial, ha decaído en un 33%, particularmente en cuanto a la situación de los ambientes naturales de agua dulce y marina, además de los ecosistemas forestales y las zonas costeras, reconocidos por su alta sensibilidad. A todo ello debemos agregar el efecto que ha tenido el acelerado crecimiento poblacional, que alcanza en el presente año a más de seis mil millones de personas que demandan espacio, comida y energía, con la correspondiente generación de residuos de todo tipo, incluyendo algunos altamente contaminantes s a

miércoles, 18 de abril de 2012

En la mañana de hoy, el Ministro de Turismo de la Nación, Enrique Meyer en dialogos con el Diputado Provincial Marcelo Abraham, confirmó que el Rally Dakar 2013, tendrá nuevamente su paso por la provincia de Jujuy. El ingreso sería por el paso fronterizo de Jama en la localidad de Susques, y con la posibilidad de disfrutar de un tramos de velocidad libre a más de 3000 msnm, siendo el recorrido más alto en la historia del Rally Internacional.

domingo, 1 de abril de 2012

Crónica de la batalla decisiva

Los ex soldados del Regimiento 7 de La Plata volvieron a las islas a homenajear a los caídos y recordaron su experiencia bélica. El diálogo en prisión con Mario Benjamín Menéndez.Todo ex soldado que llega a las islas Malvinas después de 30 años va a buscar su lugar en el mundo. Su puesto de combate, el lugar donde comenzó todo, donde el mundo se partió.Un ex soldado que vuelve a su posición en la guerra vuelve a su origen. La va buscando por el monte, con paciencia, tomando como referencia detalles de un paisaje que conoció cuando nunca paraba de llover, las bengalas iluminaban la noche y él tomaba agua de los charcos.Tiene que ser el pozo exacto. No es el agujero de una bomba, que es un diámetro más redondo. Es el pozo que cavó con su pala. Allí vuelve ahora, empujado por el viento, y se interna en silencio para escuchar otra vez el sonido de la guerra. Y se queda quieto, dispuesto a ver todo otra vez.Si sobrevivió a su posición, el ex soldado vuelve a ella. O yace hasta ser encontrado. Como sucedió con el soldado hallado por un isleño seis meses después de que el fuego cesara. Estaba montando guardia en el monte Tumbledown, su lugar en la guerra. O como el cuerpo del teniente Miguel Ángel Giménez, encontrado en su avión Pucará cuatro años después de la caída. “A mí me toca ir abajo del Monte Longdon, en Wireless Ridge -explica Juan Salvucci, del Regimiento 7 de Infantería Mecanizada, a Clarín en Wireless Ridge-. Escucho el primer tiro, estoy a menos de un kilómetro, y veo los fuegos iniciales, bombas, bum bum, se escuchaban los gritos de locura y dolor, los de ellos y los nuestros. Me acuerdo que tenía una tableta de tranquilizantes y me la clavé toda. Me dije “bueno…”.Ahora arquitecto, Salvucci llegó a las Islas en 1982 habiendo sido detenido-desaparecido. Un caso poco frecuente. “Era militante del PST, me secuestraron durante el gobierno de Isabel, la Triple A. Me despertaron en casa con una Itaka en la cabeza. Se me cortó el habla”. Salvucci estuvo casi dos semanas en condición de detenido ilegal. Después pidió la prórroga en la conscripción, hizo la carrera en la facultad y, ya casado, a los 26 años, le llegó la orden de combatir en Malvinas. Treinta años después Salvucci tiene la noche de la guerra en la cabeza, la noche del Longdon. “Tiraba con fusil liviano, pesado, con una 9mm. Llegué a envidiar al herido que se iba, mientras yo seguía. Envidiaba al chico que caía, porque yo seguía... En el momento del repliegue, me cruzaba con fuego propio. Sabía que un sargento venía tirando y me la iba a poner… A nadie le gusta rendirse. Desnutrido, con 25 kilos menos, me hubiese gustado caer en combate”.Jorge Bratulich, abastecedor de Mortero pesado del Regimiento 7, pasó la noche del 11 de junio dando apoyo de fuego al Monte Longdon. “Teníamos un observador adelantado que nos iba dando la información. A partir del quinto tiro, la placa base del mortero se va hundiendo y ya no se puede seguir disparando. En ese momento, empieza a caer la réplica del fuego enemigo. Un fuego muy intenso. Los ingleses tenían detectores de calor, sabían desde dónde tirábamos. Entonces nos ordenan sacar los morteros, y replegarnos. Cuando estoy cumpliendo esa orden, me explota un proyectil de 81mm. en la zona abdominal. Todo el mundo estaba ocupado en ese momento. Pero mis compañeros me acercaron detrás de una roca y siguieron combatiendo. Yo me arrastro hasta la posición del jefe del Regimiento. Me evaluaron, me bajaron con una camilla, no pensaba si iba a morir, pero estaba asustado por el contexto de la situación”. Bratulich fue operado en la madrugada del 13 en Puerto Argentino por “perforación de colon por esquirla”. Un avión lo llevó a Comodoro Rivadavia ese mismo día.Marcelo Postogna, que estuvo en Apple Pay, también tuvo cinco disparos de mortero como experiencia de combate. 74 días, 5 disparos. “No teníamos información. Sabíamos que los ingleses habían desembarcado, pero no sabíamos dónde. Nadie nos dio un mapa y mucho menos, una explicación. La guerra, para nosotros, era nuestro lugar. La percepción de alguien que puede ver 200 metros. Pero conociendo el maltrato de los militares, supuse que no nos iba a ir bien. Hacerle el pozo al cabo, llevarle el bolso, eso ya lo conocíamos...” “Yo tampoco -interviene Salvucci- Vinimos a combatir con chicos de 18 años que recién salían de su casa y no sabían manejar un arma, sin experiencia de vida; con militares que estaban acostumbrados a que la hipótesis de conflicto era su propio pueblo, no fronteras afuera… ¿no habíamos perdido antes de ir?”La guerra es un espectáculo visual muy fuerte, continúa Postogna. “Explosiones constantes, tiros, todo infantería, millones de balas cruzándose…”. Hasta que en la noche del Londgon, le tocó intervenir a él. “El de mortero es un tiro indirecto, vos no sabés a quién matás. El mayor miedo es matar a tropa propia. Nuestro jefe se alejó y tiramos el primer tiro con carga hueca, trazante. Nos pidieron corregir el tiro y tirar 20 más en el mismo lugar. Había sido exitoso. Tenía 32 tiros. Pero después del quinto tiro, se rompió el cañón. Intentamos arreglarlo, pero no teníamos luz. Mi compañía tenía dos cañones. El otro nunca funcionó. Y los de la compañía C y B, tampoco”.Alfredo Rubio atesora las imágenes del final de la guerra, en el Wireless Ridge. “Cada uno bajaba como podía. No hubo una organización, no había nadie que te dijera, “andá para allá”. Era el Titanic que se estaba hundiendo… Esaimagen, para mí, la tuve cuando pasé por una carpa redonda que habíamos apodado ´El Circo´. Tenía muchas provisiones. Estaba a cargo de un capitán que manejaba la logística del Regimiento, uno de los oficiales que se hacía poner los borceguíes por los soldados -agrega Rubio, como al pasar-. En el desbande, con muchos bombardeos, nos acercamos a la carpa y escuchamos las radios al rojo vivo, ´manden refuerzos… tenemos heridos”, Todo el mundo sabía que en la carpa se recepcionaban los pedidos de ayuda. Pero entramos y estaba vacía, con todos los micrófonos colgando. Ahí me dije: “Se acabó. Fuimos”. Eso fue el 13 de junio a la noche.Raúl Ronco está con Salvucci al pie del Monte Longdon, ahora como hace 30 años. El también había pedido la prórroga y combatió a los 26. “Después de dominar el Longdon, del 13 al 14, los ingleses atacan todas las posiciones.Nuestro jefe nos dice que nos vayamos. Tengo amigos que se despertaron el 13 y ya no estaban ni el teniente ni el sargento. Sólo los soldados. Y los ingleses vienen avanzando con bombardeo, artillería, tiran con todo, todo el tiempo.Y ya no había ningún espíritu de defender la posición, no había instrucción, no había jefe. Todos se iban replegando, nos decían “no tiren, somos de la Compañía “A”. Cuando vi que nos estaban recagando a tiros y no había nadie, nos fuimos a la mierda…” Ronco desandó los pocos kilómetros a Puerto Argentino con la certeza de que lo fusilarían por desertor. Se presentó a la policía militar apostado. “¿Regimiento?” “Siete”. “Vaya al gimnasio…”. Allí fue Ronco. Y se encontró con el jefe de su compañía, con el jefe del Regimiento, que se había ido del combate para manejar una ambulancia en el pueblo. A Ronco lo trataron como un héroe. “Arriba quedan cinco o seis más”, avisó. “Un mayor se mandó el cacareo de volver arriba… ´¿Quién me acompaña a recuperar la posición?´, gritó. Yo les dije, ´volvamos a morir todos, los ingleses ya están encima´. Y de hecho salieron, caminaron cinco cuadras y volvieron…”.Nadie vio un general argentino durante la guerra de las Malvinas, excepto Salvucci. Estuvo prisionero junto a Mario Benjamín Menéndez en Bahía San Carlos durante 45 días, aunque todavía no sabe por qué, dado que era un conscripto. “Fui muy crítico con la conducción de la guerra y Menéndez me respondió: ‘soldado, usted necesita apoyo psicológico, usted está mal… Y cómo no voy a estar mal si estuve combatiendo, vi la realidad. Usted estuvo en una casa, yo estuve en la guerra… la guerra no fue su realidad”. Osvaldo Sabadella, abastecedor de mortero, busca en el monte las cartas que recibió hace treinta años y escondió en una bolsa plástica, entre las piedras. Lo acompaña su hijo. Encuentran pilas, sogas, latas de bebidas, pero no las cartas. Después, los ex soldados ingresarán en silencio al cementerio de Darwin a rendir homenaje a los caídos. Y en silencio, despliegan una bandera argentina. El único lugar de las islas Malvinas donde se puede desplegar una bandera argentina: el cementerio.

La hora del planeta


Argentina se sumó al apagón para alertar sobre el calentamiento global
Varias ciudades del país apagaron esta noche las luces de monumentos emblemáticos al plegarse a una nueva edición de la acción ecológica "La Hora del Planeta" y concretaron otras iniciativas sobre el cuidado del medio ambiente, que en la Ciudad tuvieron en el Planetario.

En el lugar de actividades astronómicas, en el cruce de las avenidas Sarmiento y Belisario Roldán, hubo proyecciones de consejos ambientalistas desde las 19 y, desde las 20.30, permaneció a oscuras al igual que el Obelisco, en cumplimiento de los 60 minutos promovidos por la organización ecologista Fondo Mundial para la Naturaleza (WMF) e impulsado en la Argentina por la Fundación Vida Silvestre.

"Se trata de apagar las luces durante una hora, para demostrar en forma simbólica que todos juntos podemos marcar la diferencia frente al Cambio Climático Global", informaron los organizadores de la iniciativa en un comunicado.

También hubo acciones en distintas partes del mundo: desde la plaza Tahrir en El Cairo al Empire State Building de Nueva York, miles de ciudades en unos 150 países y territorios apagaron las iluminaciones de sus principales monumentos.

En Sydney, ciudad que lanzó la operación en 2007, el puente de la bahía y la ápera se sumieron en la oscuridad la noche del sábado, así como la mayoría de los rascacielos de la ciudad, bajo la mirada de los habitantes, que asistieron para celebrar y a hacer pic-nic en el puerto, a la luz de la luna.

Las islas Samoa, en el Pacífico, fueron como siempre las primeras en apagar las luces, seguidas por Nueva Zelanda, cuyas ciudades se quedaron a oscuras de súbito.

En Estados Unidos, el emblemático Empire State de Nueva York apagó las luces de sus tres niveles superiores, aunque otros rascacielos siguieron en cambio con las luces encendidas, entre ellos la "Freedom Tower" o Torre de la Libertad, en construcción en el sitio del sur de Manhattan donde se levantaban las Torres Gemelas.

Luego, la gran Torre de Tokio apagó sus luces nocturnas, pero no así la torre µrbol del Cielo, de 634 metros, la torre más alta de telecomunicaciones del mundo, que se inaugurará en mayo. "Vamos a pedirles el año que viene que apaguen las luces", dijo el portavoz de WWF Akiko Ishihara.

Los rascacielos de Hong Kong también se quedaron sin luz, lo mismo que en Pekín donde edificios como el Nido de Pájaro o más al norte, la Gran Muralla de China.

En Taiwán, la torre Taipei 101 y los edificios de la Presidencia siguieron el movimiento de protección del planeta.

En Singapur, 32 centros comerciales y más de 370 empresas acataron la "Hora del Planeta", mientras que, en Filipinas, cientos de comisarías apagaron sus luces, "pero no en las células para impedir que los presos se escapen", dijo un portavoz de la policía, Agrimero Cruz.

El año pasado, 5.251 ciudades y 1.800 millones de personas en 135 países del planeta participaron, según WWF.

En Brasil, Rio de Janeiro, que acogerá la cumbre del desarrollo sustentable de la ONU en junio, apagó las luces y otras 130 ciudades dejaron a oscuras más de 550 monumentos.

En Italia, 350 comunas se unieron a la iniciativa de WWF, lo que concierne a edificios célebres como la cúpula de la Basílica de San Pedro y el Palacio del Quirinal en Roma, el teatro de La Scala de Milán, la Torre de Pisa o la plaza San Marco en Venecia.

jueves, 29 de marzo de 2012

La Hora del Planeta

Desde hace seis años, cientos de millones de personas de todo el mundo, empresas, gobiernos y centros educativos unen sus voces contra el cambio climático apoyando la mayor campaña de sensibilización organizada por WWF: la Hora del Planeta.

En 2011, más de 5.000 ciudades de 135 países apagaron las luces de sus principales monumentos y edificios emblemáticos, enviando así un claro mensaje: los gestos simbólicos pueden generar grandes cambios si conseguimos un compromiso global durante todo el año.

Bajo la pregunta ¿Que estarias dispuesto a hacer por el planeta? este año se realizará el 31 de marzo, entre las 20.30 y las 21.30 horas, la Hora del Planeta, la cual contará con la adhesión de municipios, empresas e individuos de las principales ciudades del mundo.
Millones de personas de diferentes países apagarán las luces en La Hora del Planeta, una iniciativa global de WWF, la Organización Mundial de Conservación, coordinada en nuestro país por la Fundación Vida Silvestre Argentina, para demostrar que el cambio climático nos importa.

La Hora del Planeta busca demostrar que juntos, cada uno de nosotros puede dar una señal positiva para hacerle frente al calentamiento global.
¡Juntate con tus amigos y empezá a pensar como vas a pasar esta Hora del Planeta 2012!
Participando de esta iniciativa podes empezar a acreditar el Programa Scout Mundial de Medioambiente. Envianos tus fotos y el compromiso tuyo y de tus amigos amedioambiente@scouts.org.ar.

"Vivo en Argentina" dedicará una semana a Jujuy


El programa televisivo que se transmite por la televisión pública,"Vivo en Argentina", dedicará toda la semana -del 2 al 6 de abril- a Jujuy, desde donde transmitirán en vivo para mostrar al resto del país las características y particularidades de la vida en la provincia, con el apoyo de la Direccion Provincial de Prensa y Difusión.

“Vivo en Argentina” es un ciclo televisivo pensado como un espacio federal que se emite de lunes a viernes, de 14 a 16 horas; el mismo es conducido por Nicolás Pauls, Carla Conte y en los móviles tiene a Hugo De Cuco como el viajero del programa.

Todas las semanas, desde distintas provincias de la Argentina, el programa muestra las particularidades de cada provincia y puntualmente, la semana que viene, se transmitirá desde distintos puntos de Jujuy, teniendo en cuenta que se trata de una época muy especial por celebrarse la Semana Santa, acontecimiento que se vive de manera muy intensa en la provincia.

Martín Sabatini, Productor del ciclo, señaló que “vamos a arrancar el día lunes transmitiendo desde la ciudad de La Quiaca y mostrando también Yavi; el martes vamos a visitar San Antonio; el miércoles vamos a empezar con las actividades de Semana Santa desde Tilcara; el jueves, en Humahuaca, vamos a mostrar un poco el tema del turismo de base comunitaria; y el viernes cerramos la semana en Tilcara con el viernes santo”.

“El programa es en vivo por lo que hay una importante preproducción que ya estamos llevando a cabo generando contenidos e imágenes” expresó Sabatini refiriendo también que “el lunes va a ser un día bastante especial porque además de tener un móvil en La Quiaca vamos a tener otro en Ushuaia y vamos a unir la Argentina de punta a punta que es un poco la idea del programa”.

Por último, el productor del ciclo televisivo invitó al público jujeño a acercarse a los móviles que recorrerán la provincia para participar así del programa.

miércoles, 21 de marzo de 2012

Semana Santa en Jujuy: Fervor, fe y pasión en las Alturas


El canto del viento mezclado con los sones de las bandas de sikuris, tranquilos y pacientes peregrinos rumbo a las alturas por angostos senderos, son imágenes que trascienden las fronteras del tiempo para reavivar el fervor de una de las manifestaciones populares más marcada que se repite año a año en Jujuy, es el tiempo de la Peregrinación de Semana Santa.
Si bien es cierto que durante estas particulares jornadas la grey católica expresa toda su fe con el mayor de los recogimientos, en esta provincia se vive con un sincretismo muy particular fruto de la riquísima diversidad cultural que define al jujeño, como un fiel cristiano con profundos lazos con siglos de saberes y creencias heredados de sus pueblos originarios.
Así es como los hombres y mujeres del Clero se entremezclan en las procesiones y misachicos con los Samilantes (hombres suri) y el ritual de Los Cuartos, filas con tanta importancia como las que luego se forman para cumplir con el Sacramento de la Confesión y la Eucaristía.
Pero hay pequeñas cosas que en esos días están presentes prácticamente en todo momento y resultan un disparador para las sensaciones de cualquier persona. Una es el sonido que el viento compone entre las laderas de los cerros, y la segunda, es el rítmico compás de las bandas de sikuris, compuesta por músicos intuitivos que van desde los 4 o 5 años en adelante.
La Fe en las alturas
Todos los años, cuando los primeros fríos otoñales se hacen sentir, el tránsito de miles de peregrinos dibujan claramente la huella de los senderos en las faldas de los cerros que se levantan al frente del pueblo de Tumbaya y en el paraje Tunalito, teniendo como único destino llegar al Abra de Punta Corral, a más de 3.560 m.s.n.m. para venerar a la Mamita del Cerro, la Virgen de Copacabana del Abra de Punta Corral.
Desde el jueves anterior al Domingo de Ramos –cuando la imagen de la Señora desciende al pueblo de Tumbaya- el ir y venir de peregrinos jujeños y de otras provincias cercanas y de diferentes edades, es constante de día y de noche. Allí es cuando los reflejos de las linternas se transforman en pinceles de artistas anónimos que dibujan serpenteantes senderos en las laderas oscurecidas de los cerros, cobijados por un manto de estrellas.
Ya el Viernes Santo, las miradas se dirigen a la villa veraniega de Tilcara, que es donde luego del Vía Crucis se aguarda por la presentación de las Ermitas, levantadas en las paradas obligadas de la procesión del Cristo Yacente por las angostas calles del pueblo.
Un párrafo aparte merecen las Ermitas. Son verdaderas obras artesanales realizadas por integrantes y amigos de familias tilcareñas. Estos trabajos, que comienzan a diseñarse con algo más de dos meses de anticipación, reflejan diferentes momentos de la vida de Jesús y son confeccionados con elementos naturales como semillas, pétalos de flores, frutos secos, guijarros, arcillas, raíces y, por supuesto, con mucha paciencia y devoción.
Una celebración imperdible
Prácticamente a la misma hora pero 200 kilómetros más al Norte, en el histórico pueblo de Yavi, en plena Puna, comienzan a escucharse a la distancia unos suaves cánticos, de sonar muy melancólico, que van anunciando el pronto arribo de las Doctrinas, procesiones integradas mayoritariamente por mujeres.
Estos grupos, encabezados por un maestro, en el Viernes Santo, luego de descender de la Cruz la imagen de Cristo y de la Dolorosa, recorren en procesión las calles del pueblo interpretando canciones doctrinales y rezos, que se prolongarán hasta el amanecer del día siguiente.
Así como durante los cuatro días de Carnaval el disfrute y la algarabía son totales, durante el tiempo de la Cuaresma el poblador de la región se prepara para vivir con idéntica pasión, la Semana Santa.
Los Sikuris, músicos intuitivos
Las Bandas de Sikuris son grupos de más de 30 personas, con edades muy heterogéneas, que interpretan música en las distintas celebraciones religiosas encabezando las procesiones o misachicos, como ser la Peregrinación al Santuario de la Virgen de Punta Corral, el Toreo de la Vincha en Casabindo, la Adoración de Cachis a la Virgen en las Fiestas Patronales de Iruya, la Semana Santa, y otras festividades del Noroeste Argentino.
Las bandas tienen su origen en épocas precolombinas y fueron adoptadas por los españoles a las celebraciones religiosas interpretando música de la región, mayormente instrumental. Actualmente, los instrumentos que se tocan son de 20 a 30 sikus, uno o más bombos, varios redobles, dos platillos, una matraca para señalar cuando comenzar o terminar de tocar, y una bastonera que acompaña el recorrido marcando el compás.

viernes, 16 de marzo de 2012

Con litio de Jujuy: Argentina comenzará a producir este año baterías de litio

Argentina comenzará a producir este año baterías de ion de litio, a través de un emprendimiento público-privado que permitirá desarrollar una industria con alto potencial de crecimiento sobre la base de las importantes reservas de este mineral que existen en el país. Hoy en día, las baterías de ion de litio desplazaron a las de níquel cadmio, ya que se calientan poco, y son las que más se comercializan para ser usadas tanto en celulares y notebooks, como en satélites y prototipos de autos eléctricos. El desarrollo de la tecnología del litio en Argentina comenzó el año pasado, a partir de un proyecto integrado por organismos científicos -Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Córdoba, Comisión Nacional de Energía Atómica, Conae y Conicet-, con financiamiento del Ministerio de Ciencia y Tecnología y apoyo del Ministerio de Industria. La primera partida de baterías estará lista en octubre, y en un principio se fabricará con pastas compradas; mientras que para 2013 confían en producir las pasta en Argentina, y para el año siguiente proyectan construir una planta de purificación de litio. “Será una planta mixta, con aporte del Estado y capitales privados, con un costo de entre 200 y 300 millones de dólares”, explicó a Télam Daniel Barraco, coordinador del proyecto y físico investigador del Conicet y de la Facultad de Matemática, Astronomía y Física (FAMAF) de la Universidad Nacional de Córdoba. Barraco indicó que “el compromiso es que todas las plantas van a estar en Salta, Jujuy y Catamarca, donde hay litio; mientras que los laboratorios de investigación estarán en La Plata y Córdoba”. De este modo, el país podrá desarrollar todo el ciclo de este mineral desde su explotación minera -que se realiza por evaporización, no es minería a cielo abierto-, desarrollo industrial local y exportación en forma de baterías, una industria con alto valor agregado. El procedimiento consiste en la obtención de carbonato de litio al 99 por ciento a partir del litio de los salares andinos y luego realizar las diferentes pastas que van en las baterías. Barraco aseguró que se trata de lograr una “tecnología limpia, que permita conocer los procesos de remediación tras la extracción. También permitirá conocer el precio testigo para cobrar la regalía correspondiente a los inversores extranjeros”. Con este desarrollo a nivel local, el Gobierno apunta a que las próximas netbooks del Programa Conectar Igualdad cuenten con baterías de litio desarrolladas en el país. Barraco afirmó que fabricarán baterías homologadas para celulares y computadoras portátiles y también existe el proyecto para desarrollar las baterías para autos, cuyo precio de mercado está entre 10 mil y 20 mil dólares en la actualidad. “En 2014, -precisó Barraco- podremos estar fabricando baterías de autos y ese es el gran mercado mundial que se viene; se calcula que para 2020, al menos el 20 por ciento del parque automotor mundial va a ser de autos híbridos y eléctricos”. En noviembre del año pasado, la automotriz china BYD (Build Your Dreams) firmó un acuerdo con el Ministerio de Industria para producir en el país (con socios locales) vehículos eléctricos para el transporte público y baterías de litio para celulares, notebooks y netbooks. “Argentina tiene un potencial brutal en cantidad de litio y tenemos salares que tienen muy poco magnesio, con lo cual el costo de producir carbonato de litio al 99%, acá es barato”, destacó Barraco. La cotización internacional de la tonelada del carbonato de litio está actualmente en 6 mil dólares, con lo que triplicó su valor en menos de una década debido al boom de la industria de baterías recargables para netbooks, notebooks y teléfonos celulares. Asimismo, los precios y la demanda de litio tienen perspectivas de duplicarse en los próximos años, según el Grupo de Expertos Senior sobre el Desarrollo Sostenible del Litio en América Latina. De acuerdo con las exploraciones hechas hasta el momento, Bolivia, Argentina y Chile cuentan con el 80 por ciento de la reserva mundial de litio. Bolivia tiene la mitad de ese total, y Argentina y Chile el 25 por ciento cada uno. Argentina, con reservas especialmente en la Puna Jujeña y en Salta y Catamarca, es el segundo exportador de litio después de Chile; mientras que la otra gran reserva del mundo la tiene China, con el 15 por ciento mundial

Facundo Arana y Soledad, solidarios en Jujuy


El actor y la cantante son padrinos del Centro Universitario Warmi Huasi Yachana, inaugurado ayer en la localidad de Abra Pampa. El proyecto busca dar acceso universitario a jóvenes de comunidades koyas.
Como buenos padrinos orgullosos, el actor Facundo Arana y la cantante Soledad Pastorutti estuvieron en la localidad jujeña de Abra Pampa para la inauguración del Centro Universitario Warmi Huasi Yachana, una iniciativa que busca dar acceso a los altos estudios a jóvenes de las comunidades koyas.
El Centro Universitario quedó inaugurado ayer: unos 25 jóvenes de entre 18 y 25 años podrán comenzar a estudiar una carrera universitaria sin tener que dejar sus comunidades.
Además de los padrinos famosos, participó en el lanzamiento el director de Red Solidaria, Manuel Lozano. Del proyecto también participan la Asociación Civil Warmi Sayasjunco y el grupo RHUO.
Los padrinos expresaron en Twitter su alegría por la iniciativa concretada. "Hoy volví a creer! No hay distancia que nos separe de nuestro sueño! Abra Pampa tiene universidad! Ya no habrá que sufrir el desarraigo!", fue el mensaje de Soledad en la red social.

jueves, 9 de febrero de 2012

A sólo 15 días del Carnaval, y como es costumbre los compadres celebrarán hoy su día con alegría, renovando su amistad, respeto con la familia y el compromiso que asumieron ante sus ahijados. La celebración del “Día del Compadre” y el próximo jueves el “Día de la Comadre” en el mismo sentido marcan ya el festejo del Carnaval, costumbre norteña que se vive a año a año. El compadrazgo se basa en la familia y el respeto, donde dos parejas se comprometen con amistad y eligen para su hijo al padrino, quien velará por su crecimiento, educación y salud. Compromiso de respeto en esta vida y en el más allá. Tanto el compadre como la comadre se comprometen a cuidar al ahijado, en el caso de la pérdida de los padres para contribuir con ese ahijado con la responsabilidad que implica. Es por ello que por costumbre se estableció que los compadres celebren una semana antes que las comadres. Hoy los compadres se reunirán y compartirán el día haciendo un topamiento de renovación de compromiso y alegría. Los que son músicos afinarán sus instrumentos anatas, quenas, cajas para esperar el Carnaval, cantar, coplear, divertir a la gente y disfrutar. El Carnaval es una fiesta y no un espectáculo masivo porque sino pierde su esencia.

lunes, 6 de febrero de 2012

Nieve Eterna - Apertura Jamboree 2012

EL CARMEN
Se cumplió Cabalgata en Honor a Jorge Cafrune El intendente Mendieta junto a familiares de Jorge Cafrune. El Carmen (c) - Ante una gran convocatoria se desarrollo la tradicional cabalgata y homenaje al cantautor Jorge Cafrune quien supo llevar la herencia gaucha a los confines de la tierra. Su voz fue un canto de justicia que no pudieron apagar, los ecos de sus armoniosas melodías resuenan en el corazón de cada gaucho y en cada guitarra las cuerdas lloran su ausencia. La familia de Jorge en la persona de José, su hermano, y su tío Ramses, fueron el centro de este hermoso homenaje que se concreto en el monolito ubicado sobre la Avenida Jorge Cafrune, con la presencia además del intendente Adrián Mendieta, del vicepresidente de la Asociación Gaucha Exodo Jujeño, Néstor Osvaldo Vera, y demás delegaciones gauchas, así como público carmense en general. Tras partir del sábado desde la Iglesia Catedral en horas de la mañana con unos 60 gauchos, en el trayecto se fueron sumando otros llegando a un número de casi 400 que arribaron a la ciudad de El Carmen. Previamente en Los Alisos compartieron un almuerzo criollo. En esta ciudad los recibió el intendente Adrián Mendieta. ‘Agradezco a todo el gauchaje, a las paisanas que nos acompañaron desde que salimos de Jujuy hasta aquí porque esta marcha se hace de corazón por Jorge Cafrune”, dijo el vicepresidente gaucho Vera. A su vez Josito Cafrune, añadió “el homenaje involucra un acto de amor, de amigos de la gente que lo conoció y admira a Jorge. Me asombró ver la juventud presente en el desfile. Uno tiene una emoción muy grande cuando se hace este tipo de homenaje. Agradezco a la gente y que este tipo de actos no se corte y se sigan haciendo’. Josito destacó asimismo la presencia de la la familia del ‘tío Ramses’ que se hizo presente.’Ramsés ya tiene 93 años y viene todos los años. Significa un ejemplo de vida’. A su vez el intendente Mendieta dijo ‘arrancamos con los festejos el 1 de febrero, fecha de aniversario del fallecimiento de Jorge Cafrune con un acto protocolar, y hoy concretamos como se venia haciendo la marcha numero 24 organizada por la Asociación Gaucha Exodo Jujeño. Hubo mucha convocatoria de la comunidad, lo cual me alegra, así como la importante cantidad de gauchos que vinieron, a quienes agradezco’. Siguió diciendo que en el marco de los festejos, se viene el 11 de febrero, el pre-Cafrune 2012 donde habrá una preselección de cantores que estarán en el festival mayor a realizarse el día 17 en el Camping Municipal. El mismo se iniciará a partir de las 20 con artistas reconocidos. Participarán del mismo los elegidos en el pre-festival de Cafrune, artistas locales, Bruno Arias, Tomas Lipan, y la presencia de Llos Nocheros, quienes estarán subiendo al escenario de 1:30 a 2:00 de la madrugada. Mendieta añadió que habrá stand de artesanos y comidas regionales. ‘Hemos previsto el tema del estacionamiento, seguridad, las entradas están a la venta en diferentes puntos de la ciudad como así también pueden adquirirlas a través de autoentrada.com , en las oficinas de turismo y supermercados y otros puntos de venta”, finalizó.